19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Qué es el síndrome metabólico y por qué debemos temerle

Elegir los alimentos adecuados es el principal factor para hacer frente al problema

En el mundo, uno de cada cuatro de las personas tiene este desorden, y en México uno de cada dos mayores de 20 años

La comunidad científica ha dado en llamar síndrome metabólico a un conjunto de patologías que al actuar en una sola persona elevan el riesgo de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares. Se trata de la presencia de obesidad, elevación de presión arterial (hipertensión), incremento de grasa en sangre e incapacidad del organismo para aprovechar azúcares (glucosa).

Al respecto, la doctora Nimbe Torres y Torres, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ), puntualiza que uno de cada dos mexicanos mayores de 20 años padece síndrome metabólico.

Sin embargo, seguir medidas adecuadas y oportunas mejora el estado de salud del paciente en una estrategia que incluya ejercicio, medicamentos y dieta. Sobre ésta, la doctora Torres y Torres señala que alimentos como nopal, soya, semillas de chía y avena aportan valor nutrimental a la alimentación, pero además proveen beneficios específicos sobre la salud o podrían reducir el riesgo de enfermedades crónicas.

La especialista ha dedicado parte de su desarrollo profesional al estudio de los alimentos prehispánicos. “Nuestra idea en el departamento de Fisiología de la Nutrición del INCMNSZ es conocer más de los alimentos mexicanos, sus beneficios sobre la salud para poder darles un valor agregado y hacer recomendaciones apropiadas de su consumo”.

Es así que sobre el nopal puntualiza que es un alimento benéfico para la salud. Particularmente se ha visto un efecto positivo en personas con síndrome metabólico, ya que que mantiene bajas las concentraciones de glucosa en sangre y del índice glucémico, es antioxidante y reduce los triglicéridos. A su vez, en el paciente diabético ayuda a regula a la baja la emisión de insulina.

El nopal forma parte de una bebida en polvo a disolverse en agua que también contiene proteína de soya, avena y chía, cuya fórmula fue desarrollada y patentada por investigadores del INCMNSZ, entre ellos la doctora Torres y Torres, tras 10 años de investigación y pruebas en seres humanos.

“Para la formulación —explica la reconocida investigadora— elegimos al nopal, por el bajo índice glucémico y porque regula una hormona (GIP) que se secreta en el intestino y evita desarrollo de obesidad; a la proteína de soya porque disminuye colesterol, triglicéridos y homocisteína, que es un aminoácido que eleva el riesgo de daño vascular; la semilla de chía que es rica en omega 3, proteína y fibra; además de la avena por el contenido de betaglucanos que se consideran fibra soluble y modifican las bacterias en el intestino”.

Como parte del protocolo de investigación para la obtención de la malteada se dio seguimiento por dos meses y medio a cien pacientes reportados con síndrome metabólico, quienes ingirieron la bebida diariamente.

Tras el lapso de evaluación en el que también se siguió un control del régimen alimenticio, los pacientes mostraron una reducción considerable en sus niveles de glucosa, triglicéridos, marcadores de inflamación y presión arterial. Además, en ninguno de los casos se manifestaron efectos secundarios.

Metamix 5 es el nombre la bebida en forma deshidratada que produce y comercializa la empresa Vitanui, a la que el INCMNSZ transfirió la tecnología de su primera patente.

“Los jóvenes no deben olvidarse de los alimentos tradicionales mexicanos, entre ellos hongos, maíz, jitomate, semilla de calabaza, frijol e, incluso del agave, de los que se obtienen ácidos grasos omega 3, fibra soluble, antioxidantes y proteína que pueden tener un efecto benéfico sobre la salud del paciente diabético”, recalca la doctora reconocida por sus investigaciones en el área de nutrición. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Popotépetl, el proyecto de popotes biodegradables gana Premio Nacional de la Juventud

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la Prepa Tec Multicultural del Tecnológico...

Dietzia, la bacteria devoradora de PET

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de...

Mexicano obtiene premio internacional de química

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Boletín de prensa no. 393 Ciudad de México, 14 de agosto de 2017 Mexicano obtiene premio internacional de química ·        Jorge Ibáñez...

El proyecto RAFAGA de robótica aérea del INAOE obtuvo premio internacional en China

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 47/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Colaborará Agencia Espacial Mexicana en sistema de alertas en desastres naturales

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) firmó un convenio de colaboración con la Oficina de la Organización...

Alemania estará presente en seis ciudades de México

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 25 Ciudad de México, 19 de enero de 2017  Alemania estará presente en...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

Detectarán mensajes de acoso en Twitter con sistema politécnico

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

uan Carlos Ramos Márquez, estudiante del IPN, desarrolló un programa de cómputo que detecta los tuit con contenido ofensivo y...

Obtiene UAEM patente de aparato de ortopedia maxilodental

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Dirección de Comunicación Institucional Boletín de prensa No. 1552 Ciudad Universitaria, 20 de enero...

¿Cómo transformar una idea en innovación?

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) tiene el objetivo...

Technovation Challenge: pasaporte femenino a la tecnología

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), a través de la Coordinación General...

Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 284 Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía  “Las energías renovables nos...

Crean en UAE Morelos la antena para televisión más pequeña del mundo, de extraordinaria recepción

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Ha sido sometida a pruebas de desempeño y resistencia dentro y fuera del país, bajo resultados muy satisfactorios...

Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Ciudad de México. 7 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnología...

Cemie-Eólico, alianza para la ciencia y tecnología del viento

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ha planteado como meta que en...