19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovación para un desarrollo urbano sustentable

Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 75 por ciento de la población radica en zonas urbanas, razón por la cual el investigador de El Colegio del Estado de Hidalgo, Sergio Ceballos Pérez, trabaja un proyecto para ubicar las formas de vida en las ciudades y degradación del medio ambiente con un nuevo modelo nacional más apropiado.

De acuerdo con el académico, desde agosto de 2015 trabaja en este proyecto con el cual ha colaborado en una red de investigación e innovación en desarrollo urbano sustentable en el que participan 24 especialistas de varias instituciones de educación superior, así como otras dependencias como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), además de algunas empresas particulares, con lo que han promovido un seminario permanente en el que analizan los avances de cada propuesta.

En México aún no existen modelos de ciudades inteligentes, y los únicos que se han aplicado son experimentales como en el caso de Querétaro.

Sergio Ceballos Pérez participó en la Fundación del exvicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, del 21 al 23 de marzo, en la que promovió el combate al cambio climático para reducir las emisiones de gases a la atmósfera y contribuir con una propuesta práctica para su aplicación.

Sergio Ceballos es licenciado en planificación agropecuaria, maestro en economía y doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de que es catedrático Conacytdesde 2015; ha publicado 18 artículos en revistas especializadas, así como dos libros.

Para el especialista, el desarrollo urbano sustentable es un tema multidisciplinario, aunado a que abarca diferentes perspectivas, por lo que ha tenido que delimitar el tema como los factores del mismo, para comparar la situación que ha ocurrido en diferentes ciudades, como en sistemas de autobuses de rápido tránsito, así como el cambio de uso de suelo y los problemas de movilidad.

Agregó que el modelo de desarrollo sustentable puede aplicarse en todo el país, ya que ejemplificó que en Pachuca ha aumentado el sector inmobiliario, provocando un crecimiento de la ciudad, pero no existe una calidad de vida adecuada por la deficiencia de transporte o la falta de agua y estos servicios, a su vez, son costosos.

El candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) refirió que uno de los principales problemas que se detectan en el estado es la planeación territorial urbana, ya que no existe una estimación de crecimiento en las zonas urbanas, sino que ocurren por la oferta y demanda, así como algunos programas de desarrollo, por lo que no existe un uso eficiente de los recursos naturales.

Ceballos Pérez sostuvo que esta situación provoca también delincuencia, marginación y problemas evidentes en las zonas urbanas, como la contaminación, y aunque puede variar por la concentración urbana como la Ciudad de México, en otras prevalecen la contaminación del agua, atmosférica o por residuos sólidos urbanos.

Aseveró que de continuar de esta manera, las ciudades seguirán con un crecimiento demográfico, mientras que la población rural continuará migrando a las zonas urbanas, por lo que cerca de 85 por ciento de la población podría vivir en estas zonas para 2030.

Recientemente el investigador publicó un libro titulado Estudios de los problemas y la realidad urbana actual de México, el cual contiene estudios referentes al país, en donde se señala que comenzaron a elaborar este proyecto desde 2016, fue financiado por el Colegio de Hidalgo y participaron once académicos, de los cuales cuatro forman parte de dicha institución.

Entre los resultados más significativos que se identificaron en el estudio, el investigador expresó que hace falta definir un modelo de desarrollo urbano sustentable acorde con las políticas mundiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que considere las características de la población mexicana, como el crecimiento económico y la concentración poblacional, así como las condiciones naturales.

En México, dijo, las ciudades no están hechas para la población, sino que obedecen a un modelo de desarrollo económico, aunado a un uso irracional de los recursos naturales y el crecimiento de la contaminación, por lo que se ha deteriorado de manera significativa el medio ambiente.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan innovador sistema de refrigeración para cómputo de alto rendimiento

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la...

App School, realidad aumentada para contribuir a la enseñanza

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Si no puedes con el enemigo, únetele. El dicho popular,...

Especialistas mexicanos logran identificar fibrosis quística en 15 minutos

13 junio, 2017

13 junio, 2017

La prueba rápida que implementaron en el CIBO, tendría un costo accesible de aproximadamente 500 pesos La fibrosis quística es...

TecNM – Video Institucional

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Nanobunkers: información a salvo de hackers

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ingenieros de la empresa mexicana GlobalSysco S.A. de...

Energía oceánica, alternativa para generar electricidad en México

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo. (Agencia Informativa Conacyt).- La generación de energía a partir de tecnologías alternativas es un...

Desarrolla Cibnor biofertilizante para zonas áridas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).– El Centro de Investigaciones Biológicas del...

Reciben becarios Conacyt el Premio Nacional de la Juventud

11 septiembre, 2016

11 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El presidente de México, Enrique Peña Nieto, entregó el...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

El innovador desarrollo es fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo posoperatorio, pues permitirá...

Bioaglomerado con caña de azúcar: innovación en construcción

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Tepic (ITT) —que forma parte del sistema del...

HubLab, espacio para democratizar la tecnología e innovación

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de un esfuerzo que surge desde la...

Algoritmos matemáticos para el comercio

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desarrollan un programa de cómputo que por medio de modelos matemáticos optimiza...

Obtienen ‘Telemetry Electronics Award’ y ‘Jesco von Puttkamer International Team Award’ en la NASA

2 junio, 2016

2 junio, 2016

TEC DE MONTERREY | AGENCIA INFORMATIVA / ZAZIL LOEWE Con el diseño y manufactura de un vehículo rover que simula...

Postúlate y recibe una beca para estudiar en el Centro Ames de la NASA

24 marzo, 2016

24 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si eres estudiante...

Desarrollan software para incentivar ventas de Pymes

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa coahuilense TiendaTec desarrolló el software WifiTraQ,...