19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

Por Eduardo Vázquez Reyes

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica (QFB), de la Universidad Veracruzana (UV)— busca socializar el conocimiento de la ciencia química en niños y jóvenes del estado mediante actividades presenciales, como talleres, charlas y exposiciones de experimentos.

Grupo Lumo se dedica a diseñar y realizar talleres demostrativos (combinación de sustancias y sus reacciones) para —mediante exhibiciones— acercar a la sociedad a los conocimientos de esta ciencia experimental, con la finalidad de transmitir y divulgar sus saberes a un público no especializado, pero que aun así puede interesarse por las trasformaciones y con el tiempo apropiarse de sus conceptos fundamentales y de las aplicaciones en la vida diaria.

Para Minerva Hernández Lozano, académica de la UV y miembro del colectivo, el objetivo de este grupo de divulgadores es promover y también difundir la participación del sector estudiantil en diversas actividades académicas, con el propósito de fomentar una participación ciudadana y social a partir de la comunicación de la química como una ciencia que tiene pertinencia humana; contribuir en una mejor calidad humana entre los miembros y desarrollar trabajo en equipo son también parte de sus metas.

De acuerdo con su manifiesto de fundación, este grupo surgió debido a la idea de fortalecer el vínculo de interacción entre el maestro y el alumno, con la finalidad de que los estudiantes de nuevo ingreso se relacionaran con el trabajo del científico experimental en tanto investigador y divulgador del conocimiento.

1-lumocito1318-1.jpgAlgunas de las actividades, comentó la profesora Hernández Lozano, consisten en exponer en eventos públicos, académicos y culturales un conjunto de mezclas de elementos químicos para que los asistentes vean las distintas trasformaciones que se pueden realizar si se siguen los pasos correctos.

“De esta forma ellos se van acercando a la química, a las transformaciones. No la ven como algo peligroso o algo que no tiene impacto, sino que está presente en la vida cotidiana, en el día a día. Los talleres tienen doble beneficio: atienden a la población infantil y son impartidos por profesores de la facultad y estudiantes que desde que entran a la carrera ya aprenden a ser facilitadores para generar el conocimiento en las nuevas generaciones”.

Además de que su público se encuentra en la capital del estado, es una iniciativa de divulgación que no busca ceñirse a esta ciudad, pues los integrantes consideran que es necesario descentralizar sus actividades para llegar a lugares donde aún la investigación científica, o especialmente la comunicación de la ciencia, no ha llegado con tanto impacto en relación con la zona centro.

Al hablar de los problemas y las críticas que se tienen cuando se comunica la ciencia —como llegar a un impacto real o transmitir conocimiento y no perderse en estrategias—, la docente de la Facultad de QFB comentó que participó en un estudio de la UV donde pudo darse cuenta que hay alumnos que entraron a esta entidad académica motivados por los talleres impartidos, por lo que considera que existe un impacto real, verdadero.

“Alumnos de la facultad dicen que en sus secundarias y en sus bachilleratos les llevaban estos talleres o habían tenido contacto con estos foros que se dan. Fueron mucho más impactantes que otras estrategias que la misma universidad hace, incluso más que Expo Pedagogía o Expo Ciencias. Por eso, que nosotros demos estos talleres y los llevemos a escuelas es de motivación para los asistentes y sus acompañantes. Es decir, sí se ve. Sí se nota a largo plazo el impacto social”.

Sostiene que el seguimiento en sus actividades es fundamental para calcular el impacto que el Grupo Lumo está teniendo y cómo incide en la niñez y juventud para formar nuevas generaciones de científicos experimentales que también algún día transmitan ese conocimiento.

1-lumocito1318.jpgHacia una década comunicando la química

Grupo Lumo surgió en Xalapa, Veracruz, debido a la gestión de los maestros Margarita Virginia Saavedra y Gabriel Arturo Soto Ojeda, quienes tuvieron el apoyo de un grupo de estudiantes de QFB. El 9 de octubre de 2009 quedó fundado como Grupo Estudiantil Cultural y Científico luego de una votación unánime.

Desde ese entonces han participado en eventos dentro de la universidad, no solo en su área académica sino también en otros institutos y ferias de ciencia dirigidas a un público más amplio. También han acudido a secundarias y bachilleratos donde el recurso científico y su divulgación aún no llega con tanta firmeza, lo que ha permitido que estudiantes de estas entidades educativas se inclinen por el estudio de la química.

Para la realización de sus actividades, iniciadas en 2009, han contado con el apoyo de la universidad y del Consejo Veracruzano de Ciencia y Desarrollo Tecnológico. Entre los proyectos que tienen actualmente se encuentra el taller denominado El maravilloso mundo de la química, el cual han llevado a exhibiciones en plazas públicas de la capital del estado, a la Cuarta Escuela de Invierno de Robótica (evento organizado por el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial y la Federación Mexicana de Robótica) y a la Feria de Ciencia Xalapa 2018, celebrada en el marco de la Marcha por la ciencia.

Hoy en día, el cuerpo estudiantil y de investigación que conforma a Grupo Lumo sigue incrementando sus actividades y sus participantes. Incluso se encuentran colaborando con otros colectivos de divulgación de la ciencia para generar redes de comunicadores del conocimiento en el estado de Veracruz.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Virus globales, heraldos negros

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Era 1898 cuando la construcción de un canal que uniría el Océano Atlántico y el...

Laboratorio mexicano patenta exitoso fármaco para tratar pacientes diabéticos en América Latina

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

A 15 años de su lanzamiento, Silanes celebra haber llegado a 192 millones de tabletas producidas, y emprende su incursión...

Baby Bee el exitoso videojuego mexicano que preserva las abejas

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Lo crea un estudiante de ciencias en la UNAM y es un desafío a la destreza mental e ingenio Con...

Científicos de Coahuila perfeccionan ventanas inteligentes

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de las facultades de Ciencias Químicas y Ciencias Físico Matemáticas...

Estudian plegamiento de proteínas con algoritmos computacionales

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2005, un grupo de investigadores mexicanos creó el...

Ante crisis de polinizadores, investigadora impulsa el papel de abejas silvestres en la conservación ecológica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Pretende conocer su biología, para que la población...

Crea estudiante pintura con materiales naturales que protege edificaciones de químicos urbanos

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

El desarrollo le permitió ser representante de Latinoamérica en la semana de la ciencia en el marco de los Premios...

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...

‘Espumas’ biodegradables para el sector industrial

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Departamento de Procesos de Transformación del Centro de Investigación en...

Física y cohetes, protagonistas en los concursos del Festival de la Ciencia 2018

3 abril, 2018

3 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

Adicionan efecto antimicrobiano a solución para endodoncia

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La propiedad antimicrobiana de las nanopartículas de...

Día Mundial contra el Cáncer: esfuerzos de la comunidad científica mexicana

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Carmen Báez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que...

Isla Urbana, en busca del manejo sustentable del agua

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

Por Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La escasez de...

El primer Centro el Internet de las Cosas será referente de este tema en México

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Julio Rivas Rojas  FUENTE: AGENCIA ITESM El CIIOT funcionará mediante la asociación entre la academia, centros de investigación y...

Usos potenciales y diversidad genética del guayule

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fabricación de neumáticos y generación de látex hipoalergénico son algunas...