16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

No usa tecnología Big Data 63% de empresas locales

De acuerdo con la consultora McKinsey, una empresa que recopila, almacena, copia y analiza volúmenes de información de gran tamaño mejoraría su margen de operaciones hasta en 60%.

Hacia 2020, América Latina tendrá un gran crecimiento en el gasto de datos masivos hasta llegar a 129 por ciento —de acuerdo con la consultora International Data Corporation (IDC) —; no obstante, el 63 por ciento de las empresas mexicanas desconoce cómo acercarse a esa tecnología, mientras que el 11 por ciento de las 2 mil empresas encuestadas la consideran irrelevante para su negocio, según el estudio de Global Technology Adoption Index 2014 (GTAI).

En entrevista, Alexandro Heiblum Robles, investigador de la Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión (INCyTU) del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, explicó que una empresa que usa eficientemente los datos masivos podría mejorar su margen de operaciones hasta 60 por ciento. Las grandes empresas en México usan este instrumento; sin embargo ¿es suficiente la penetración de esta herramienta entre las pequeñas y medianas empresas (PyME)?

“Los datos masivos o Big Data son vastos conjuntos de información que se generan por el uso de tecnología y que por su volumen, variedad y velocidad en la que se producen requieren de una tecnología especializada; es decir, computadoras más poderosas a las que normalmente tenemos acceso”.

Comúnmente, con el término “tecnología especializada” pensamos que es una herramienta inaccesible para las PyMES —comentó— y esto es falso, ya que se pueden contratar los servicios de computo en la nube por una cuota mensual de hasta mil pesos.

La cantidad de información digital que se produce cada vez que entramos a internet o usamos alguna plataforma digital como Uber o Facebook se duplica casi cada dos años tanto en México como a nivel mundial por lo que significa una herramienta muy útil para conocer patrones, y resultados invisibles al ojo humano, porque mides el comportamiento tanto de un individuo como de una población.

Para extraer esta información y realizar un análisis de los datos se necesita de personal capacitado, no solo en programación sino también en análisis de redes, aprendizaje computacional y minería de datos. Todo este método constituye lo que se llama la ciencia de datos —informó—.

Dado que los empleos relacionados con los datos masivos son una tendencia del mercado laboral y tienen fama de ser altamente remunerados, han surgido muchas estafas al respecto. Por ello, es necesario aumentar la certificación en México.

“Hasta ahora existen algunos posgrados sobre la ciencia de datos, y aunque no hay licenciaturas al respecto ya hay planes en la Universidad Nacional Autónoma de México para la creación de una”, concluyó.

Pie de foto: De acuerdo datos de la Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión (INCyTU) del Foro Consultivo, que refieren un reporte de la consultora McKinsey, una empresa que usa eficientemente los datos masivos podría mejorar su margen de operaciones en un 60 por ciento. Foto: Moisés Sánchez/Cinvestav.  

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Es difícil emprender en México?

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Aldea Digital...

En busca de un modelo educativo para los millennials mexicanos

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

epic, Nayarit. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Innovación y Robótica Educativa (Inire) en Nayarit diseña...

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

27 junio, 2016

27 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org” AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de...

Vinos mexicanos en tránsito a la sustentabilidad

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Romántico, lo califica. Sentada en la terraza de su casa, invadida por...

Bernardo López Sosa, tecnologías para las comunidades indígenas

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Bernardo López Sosa es originario de la comunidad indígena de Naranja...

Pastel de chocolate hecho con harina de chapulín

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.(Agencia Informativa Conacyt).- Una harina premezclada para cocinar pastel con sabor a chocolate y una barra...

Capacitan en México en alto nivel a más de 100 latinos para transferir la CyT

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Fuente: Agencia ID * Crea Cibnor Academia especializada para formar gestores en la comercialización del conocimiento Uno de los desafíos...

Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.606 Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte ·        Al ser...

Anuncian el 8º Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de prensa 08/2016 Anuncian el 8º Congreso Mexicano...

Crea UNAM prototipo de casa sustentable ¡de 14 metros cuadrados!

6 junio, 2019

6 junio, 2019

Con medidas de 5.20 por 2.60 y 3.60 metros de altura, la casa sustentable está planeada para que vivan dos personas y además reciban a dos invitados

Mexicano crea tratamiento virtual para dolor de miembro fantasma

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El método elimina el dolor al restaurar el estado del cerebro previo a la amputación Después de perder algún miembro...

Diagnóstico temprano de pie diabético con imágenes termográficas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

San Andrés Cholula, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Crescencio García Segundo, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico...

Científicos de Coahuila producen licopeno microbiano

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas en bioprocesos microbianos del Departamento...

Robots con legos para limpiar el agua

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- La aventura de limpiar el agua fue lo que motivó a los niños michoacanos que...

Crean alumnos y egresada de la UAM sistema de granja molecular de alimentos

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Propone un esquema inédito de producción de nutrientes...