3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Redes neuronales, información y conocimiento

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Tenemos libre albedrío o somos títeres de nuestras propias neuronas? Esta pregunta ha surgido entre los neurocientíficos cuando se estudian los complejos procesos cerebrales que permiten a una persona mover las diferentes partes de su cuerpo.

¿Cuál es la diferencia entre información y conocimiento? El conocimiento, explicó el doctor Pablo Rudomin, investigador emérito del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es un conjunto organizado de datos e información destinados a resolver un problema específico.

El investigador explicó que toda nuestra vida y todas nuestras acciones están determinadas a resolver problemas específicos, ya sea movernos, decidir cómo caminar, alimentarnos o llevar a cabo otras funciones vitales. El conocimiento requiere de información y de un procesamiento de esos datos, además de aprendizaje y de la formulación de hipótesis.

Cuando vamos a mover una parte del cuerpo, nuestro cerebro realiza una representación de lo que vamos a hacer desde antes. Esa representación es la hipótesis. Si la hipótesis de cómo nos vamos a mover  es correcta, nos moveremos adecuadamente, lo que nos permite tener reacciones anticipadas a los retos del entorno y poder sobrevivir.

Dr. Pablo Rudomin

Biólogo por el Instituto Politécnico Nacional y maestro y doctor en ciencias por el Cinvestav. Es investigador emérito del Departamento de Fisiología Biofísica y Neurociencias de la misma institución y es miembro de El Colegio Nacional. Sus estudios se centran en el análisis de los mecanismos del control central de la información transmitida por las fibras sensoriales en la médula espinal y de cómo estas se modifican durante lesiones centrales y periféricas, así como durante procesos de inflamación aguda.

[email protected]

Lo anterior se puede aplicar tanto a los individuos como a las sociedades. En el caso de la colectividad, el investigador apuntó que con la ciencia actual se tiene la capacidad de anticipar los efectos de fenómenos perjudiciales para el humano, como los ocasionados por el cambio climático.

Benjamin Libet, neurólogo pionero estadounidense, se dedicó a estudiar los potenciales cerebrales ocurridos antes de que las personas sean conscientes de tomar una decisión, es decir, se podría decir que somos títeres de nuestras propias neuronas, explicó Rudomin.

Asimismo, dijo que Libet sostenía que las acciones voluntarias aparecen precedidas de cambios eléctricos específicos en el cerebro 500 milisegundos antes de la intención de realizar dichas acciones. Por otro lado, no es sino hasta 200 milisegundos antes del acto motor, que los humanos nos hacemos conscientes de las intenciones de realizar una acción y existe la posibilidad de frenar el acto.

“Esto tiene una serie de consecuencias éticas y sociales acerca de qué tanto somos responsables de nuestras acciones, pero también lo importante en este contexto es que la posibilidad de decir ‘no’ es voluntaria”, comentó el investigador.

¿Cómo se generan los movimientos voluntarios?

Para que una persona ejecute un movimiento voluntario con su cuerpo, primero debe haber una planeación anticipada en el cerebro. Toda esa planeación sucede como una representación en la corteza del cerebro milésimas de segundo antes de que el cuerpo comience a moverse.

De acuerdo con el doctor Pablo Rudomin, la planeación involucra varias regiones de la corteza cerebral, en donde se generan modelos cognoscitivos y motores relacionados con los movimientos. Durante la transición entre la fase de planeación y la ejecución del movimiento, se requiere la toma de decisiones y de ello depende si al final el movimiento se realiza o no.

“Algo muy interesante es que al pensar un movimiento, aun sin llegar a ejecutarlo, se activan áreas de la corteza motora y sensorial del cerebro. Esto es sensacional desde un punto de vista práctico, porque una persona que tiene lesiones espinales y no puede moverse, su cerebro sigue activo y puede comunicarse con el mundo externo”, explicó.

Dijo que esta capacidad del cerebro de mantenerse activo a pesar de haber sufrido lesiones se ha probado en la academia. En la Universidad de Pittsburgh, se implantaron electrodos en la corteza cerebral a monos para que pudieran comandar un brazo robótico.

Hasta el momento, solo se han llevado a cabo pruebas con humanos en donde se ha logrado que una persona controle prototipos de prótesis, pero con el desarrollo de investigación de la corteza cerebral y el desarrollo de tecnologías, en un futuro será posible reemplazar extremidades con prótesis robóticas que podrán ser controladas por su usuario.

1-rudomin1518-1.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Realizan en México primer trasplante de corazón artificial en un infante

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Lo recibe una menor a la que le hace circular la sangre con ayuda de una bamba mecánica De acuerdo...

Investiga predisposición genética al cáncer de mama en las mujeres menores de 50 años

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

La doctora Dione Aguilar, especialista en Genética del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion, realiza un estudio...

Desarrollan exoesqueleto para labores de rescate

12 julio, 2016

12 julio, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de agilizar labores de rescate y resguardar la integridad de brigadistas de protección...

Investigador mexicano recibe premio internacional de matemáticas

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano del Instituto de...

Premian a los ganadores de la Olimpiada Estatal de Química 2018

28 diciembre, 2018

28 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cinco estudiantes de la UG forman parte de...

Prótesis biónicas con sentido social

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Rehabilitación (ITR) es una organización no gubernamental,...

Listos niños y jóvenes que representarán a México en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

–       Del 8 al 13 de mayo, en Phoenix, Arizona, 28 niños y jóvenes mexicanos, provenientes de 12 entidades de la...

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos actores del ecosistema de innovación:

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos...

Las bondades bioactivas de algas marinas

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Ciberpsicología contra trastorno por estrés postraumático

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El trastorno por estrés postraumático es una respuesta sintomatológica que se desarrolla en una persona...

Universidad Panamericana inaugura laboratorio de apps

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Panamericana (UP), campus México, se convirtió este año en...

Presentan estudiantes UAA nuevos alimentos de innovación, viables para su comercialización

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Estudiantes dieron muestra de su espíritu emprendedor en la XXXI Expo Agroindustrial.  Chorizo de conejo con chipotle, yoguth de elote,...

¿Cómo identificar errores en protocolos de telecomunicaciones?

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mensajes que se envían desde dispositivos electrónicos, como computadoras y teléfonos...

Campos electromagnéticos para esterilizar materiales quirúrgicos y de laboratorio

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) han...

Convocatoria al Premio ILCE-Sinadep a las Prácticas Docentes Innovadoras en Iberoamérica y el Caribe

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Fundación...