24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan científicos mexicanos método para obtener biocombustibles de microalgas

El proyecto dio pie al registro de cuatro patentes y la publicación de cinco textos indexados, además de hacer la adaptación exitosa de la tecnología en España y Brasil

Hasta ahora, el cultivo de microalgas para la obtención de aceite que derive en biodiesel, para la producción de biogás a partir de su biomasa, o bien, en la formulación de alimento para peces y moluscos se llevaba a cabo empleando agua dulce. Sin embargo, se trata de un recurso cada vez más escaso y que debe ser protegido para uso y consumo humano, principalmente.

Con esta disyuntiva, dos doctores en biotecnología idearon un sistema que permite el cultivo de un tipo de microalga empleando agua de mar, con el cual se obtienen biocombustibles, y diversos compuestos de interés comercial como la clorofila, pero también se generan alimentos para especies cultivadas en granjas acuícolas, como peces, crustáceos y moluscos bivalvos, como el callo de hacha.

El desarrollo de los investigadores David Ulises Santos Ballardo, de la Universidad Politécnica de Sinaloa, y Ángel Valdez Ortiz, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ha dado pie a una patente ante su muy viable transferencia tecnológica por el bajo costo económico de inversión requerida.

El proyecto inició con la obtención de clorofila e hidrolizados proteínicos de la biomasa de Dunaliella, un género de algas microscópicas de la clase Chlorophyceae. Sin embargo, productores de campos pesqueros y granjas acuícolas se vieron interesados en generar alimento para sus especies. Hasta entonces, su cultivo se había hecho en condiciones cerradas en laboratorio, y el reto era llevarlo a escala industrial sin que se perdiera el control de las condiciones.

Así lo explica el doctor Valdez Ortiz y añade que la biomasa residual se puede utilizar como alimento de larvas de camarón, de ahí que los productores en granjas se interesen en la tecnología. “El producto que compran es generalmente importado y resulta muy costoso; por otro lado, las larvas de camarón se enferman porque el alimento está contaminado y la tasa de mortandad es alta, se estima que de cada mil larvas sobrevivirán 600 para ser aprovechadas”.

El especialista en ingeniería genética detalla que se adaptó el proceso para realizar la producción en condiciones abiertas, pero bajo control para evitar la contaminación en los factores ambientales. Se utilizaron como biorreactores bolsas de polietileno de baja densidad y se habilitó un flujo de corriente de agua de mar. El proceso en general resulta muy barato.

Como parte del protocolo de investigación, el doctor Santos Ballardo acondicionó el sistema en Brasil y Barcelona (España), además de Sinaloa, donde se hicieron evaluaciones de las condiciones y las variables del mar, pero finalmente se consiguió adaptar con éxito la tecnología desarrollada en México.

“Como parte de su tesis doctoral logramos cinco publicaciones científicas y registrar cuatro patentes. La tecnología es adaptable para formular alimentos para otros cultivos de granja, como moluscos, tilapia y otros”.

“Por otra parte, hay que considerar que la variabilidad de agua de mar es enorme de un día para otro, desde la salinidad, la carga microbiana y más, y eso hace que se afecte la producción. Trabajamos ya en un diseño para ver el control de ésta mediante biofiltros a fin de eliminar microbios, la sal en exceso y más factores”, concluye el doctor Valdez Ortiz, quien obtuvo en 2017 el Premio de Ciencia, Tecnología e Innovación por parte del Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación, en Sinaloa.
(Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Acidificación de los océanos: una amenaza global

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fortalecer la alianza académica entre países de América Latina para el estudio y evaluación de...

Modelo para la creación de empresas de alta tecnología

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por su capacidad para crecer en plazos cortos, generar productos innovadores...

El mejor biocombustible está en el aire

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del grupo de Procesos Sustentables de Producción de...

Invitan a nicolaitas al Primer Concurso de Diseño Sustentable para el Turismo

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Dirigido a alumnos y egresados de las Ingenierías y Arquitectura. En el marco de la celebración del año Internacional...

Desarrollan sistema integrado de monitoreo de ganado de engorda

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 1 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa TIS, Consulting Groupdesarrolló la plataforma de software Livestock Analytics, que consiste en...

Utiliza politécnica realidad aumentada como nueva forma de enseñanza

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-147 Pretende ser una herramienta interactiva que facilite el aprendizaje en las aulas Karen Nohemi...

Encabeza Ciatej solicitudes de patentes en Jalisco

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, el Centro de Investigación y Asistencia en...

Elaboran politécnicos gelatina artesanal probiótica

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Destacó la combinación de curados de pulque...

Biotecnología del laboratorio al mercado

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en economía y administración de la Universidad Autónoma de Baja...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

¿Qué me pongo hoy?

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Oli es una aplicación (app) que funciona como un asesor personal de...

Ándalo, auxiliar en la movilidad de ciegos

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Usar la tecnología con un fin social es la propuesta de seis...

Científico mexicano es premiado por método de diagnóstico de glaucoma realizado en conjunción con Harvard

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Se trata de una técnica sencilla, no invasiva y que podrá determinar el grado de daño en el globo ocular...

Firma mexicana se une a investigador connacional en Francia para crear productos fotovoltaicos

13 junio, 2018

13 junio, 2018

El enlace dará a la empresa la oportunidad de incursionar en la Revolución Industrial 4.0 Por casi 20 años, la...

Fabrican tabique ecológico con residuos sólidos urbanos

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Los Reyes, Michoacán, perteneciente al Tecnológico Nacional...