19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Se posiciona revista del IMSS entre las mejores del mundo

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, una revista científica mexicana se encuentra ubicada dentro del 25 por ciento de las más influyentes de su tipo a nivel mundial. Se trata de Archives of Medical Research, una publicación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, titular de la unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud del IMSS y editora en jefe de la revista, subrayó que esta publicación, editada bajo el sello de Elsevier, tiene un factor de impacto de 2.718.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la editora en jefe enfatizó que dentro de la clasificación de las revistas de investigación médica y experimental, la publicación mexicana se ubica en el lugar 54, de más de 500 que hay en todo el mundo.

Esta revista, cuyo origen se remonta a 1970, ha ganado mucho prestigio en la comunidad médica en las últimas décadas por la rigurosa selección de textos que hacen. Desde 2010, es la revista médico-científica con mayor factor de impacto en Latinoamérica.

La versión electrónica Archives of Medical Research puede consultarse en este enlace. Algunos de los artículos son de libre acceso y otros solo pueden ser consultados y descargados por suscripción o por usuarios registrados en el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt).

Archives of Medical Research en su versión electrónica es leída en los cinco continentes, siendo Estados Unidos, el Reino Unido y China los que descargan el mayor número de artículos.

“Aquí solo se publica lo mejor de lo mejor; recibimos en promedio 700 manuscritos al año, provenientes de 54 países y nuestra revista tiene una tasa de aceptación de 19.3 por ciento. Nuestros artículos son citados por autores que publican en revistas de igual o mayor factor de impacto, como PLOS ONE, Oncotarget, Scientific Reports-Nature, International Journal of Cardiology, Molecular Neurobiology, World Journal of Gastroenterology, entre otras”.

Además de la rigurosa selección de los textos realizada por el consejo editorial de la revista, el cual está conformado por investigadores de prestigio internacional, la publicación mexicana cuenta con un proceso de revisión por pares, el cual contempla la evaluación de, en promedio, dos expertos internacionales por manuscrito.

Asimismo, otra de las singularidades de Archives of Medical Research, cuya producción anual es de siete números ordinarios y uno especial, es que aborda temas de interés mundial o emergentes como: cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades crónicas de neurología y reumatología y enfermedades infecciosas.

En tanto que en sus ediciones especiales esta revista ha dado puntual atención a enfermedades que representan importantes desafíos para los sistemas de salud mundial como la aterosclerosis y la leucemia infantil, entre otras.

Otra de las razones por la cual esta publicación es tan demandada es por la agilidad de sus dictámenes. En una semana se decide si el manuscrito es enviado a revisión por pares y, en promedio, un artículo tarda seis meses en ser finalmente aceptado para publicación.

Esta revista ha ayudado a que las investigaciones realizadas en México tengan mayor visibilidad a nivel internacional, toda vez que en los últimos años incrementó la participación de autores nacionales en esta publicación.

El artículo más citado en toda la historia de la revista es  Resistance to Antibiotics: Are we in the Post-Antibiotic era?, de Alfonso J. Alanis, publicado en 2005. Este texto tiene más de mil citas.

“En 2015, 13 por ciento de los manuscritos que recibíamos eran nacionales y para 2017 subió a 21 por ciento, lo que estamos tratando de hacer es impulsar la investigación que se realiza en instituciones mexicanas para proyectarla a nivel internacional”.

Un primer reto para Archives of Medical Research fue colocarse dentro del 25 por ciento de las mejores revistas de su categoría a nivel mundial, ahora el reto es mantenerse, para ello, la editora en jefe junto con el consejo editorial trabajan en darse a conocer con investigadores y centros de investigación de renombre mundial para que envíen sus artículos a publicar.

Asimismo, trabajarán en mejorar aún más los criterios de evaluación y establecer estrategias que acerquen la ciencia a los lectores nacionales e internacionales, puntualizó Ana Carolina Sepúlveda Vildósola.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Empresa mexicana crea tecnología que posibilita nuevo método para detectar cáncer cervicouterino

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Se obtiene un diagnóstico temprano, preciso, no invasivo, en menos tiempo y a bajo costo Investigadores mexicanos diseñaron y desarrollaron...

Lilia Lobato, ganadora de Technovation Challenge en Guadalajara

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lilia Araceli Lobato Martínez, estudiante de tercero de preparatoria, se...

Alga espirulina contra la desnutrición infantil en Puebla

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Puebla, Puebla. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Iberoamericana Puebla, en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus...

Soñar en grande, para lograr en grande: Luis Roberto Flores

23 julio, 2016

23 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Nada en esta vida es imposible, la clave está...

Hunabsys, compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace cinco años surgió la empresa Hunabsys Research Development, integrada por culiacanenses que buscan detonar en Sinaloa...

Diseñan prototipo de estroboscopio para monitoreo de maquinaria

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Revista Ciencia, 16 años de divulgar el conocimiento

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Ciencia es el órgano representativo de difusión que la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) posee...

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...

Cenidet: 29 años formando investigadores

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT VCuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fundado en 1987, el Centro Nacional de Investigación...

Incrementan los casos de ceguera por diabetes

29 julio, 2017

29 julio, 2017

“Con un diagnóstico y un tratamiento tempranos es posible evitar la pérdida de la visión en más del 90 por...

Casa ecológica, un futuro sustentable en el sureste

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional...

Innovan egresados de la UNAM en probiótico de uso pecuario que disminuye el uso de hormonas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Con Biolacto se garantiza una reducción paulatina del seis por ciento en el uso de antibióticos En México, el sector...

Obesidad, enfermedad de la incultura en hábitos de alimentación

29 julio, 2017

29 julio, 2017

Alarmantes los indicadores de obesidad en niños y jóvenes, alerta especialista La enfermedad de la obesidad afecta no nada más...

Estudiantes mexicanos crean biosensor que mide la cantidad de glucosa en la sangre a través de la piel

26 julio, 2016

26 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Dicho dispositivo no requiere cortes cutáneos Estudiantes mexicanos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior Ensenada...

MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas...