19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Vacuna para el camarón de cultivo: científicos en el mercado de la innovación

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) es causante de la enfermedad infecciosa más devastadora para el camarón de cultivo, ya que llega a provocar mortalidades hasta del 100 por ciento.

El amplio número de hospederos, las múltiples vías de infección, la gran velocidad de replicación del virus y su poder de propagación, son aspectos a considerar en una infección por virus de la mancha blanca, afirman especialistas en el artículo“El camarón de cultivo frente al WSSV, su principal patógeno”, publicado en 2004 en la revista AquaTIC.

Para combatir el WSSV, el doctor Jorge Olmos Soto, especialista del Departamento de Biotecnología Marina del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), desarrolló una vacuna que consiste en una formulación en polvo que se adiciona al alimento de los camarones producidos en granjas de cultivo.

Tras haber comprobado su efectividad en laboratorio, el doctor Olmos Soto unió esfuerzos con el sector privado para impulsar la comercialización de la vacuna, con lo que se convierte en uno de los dos investigadores del CICESE que, gracias a las reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología, publicadas en 2015 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), pueden llevar sus innovaciones al mercado.

Vacuna y superalimento

La investigación básica fue desarrollada en el Departamento de Biotecnología Marina del CICESE y el escalamiento, producción, formulación, presentación comercial y pruebas en campo se realizan por Adntest Laboratorios; la vacuna cuenta con diversos compuestos que ayudan a que el antídoto funcione adecuadamente, además de mejorar la digestión y asimilación del alimento.

1-joraolm2918.jpgDoctor Jorge Olmos Soto.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Jorge Olmos Soto explicó que el compuesto es un bioaditivo funcional que combina la vacuna contra el virus de la mancha blanca del camarón con componentes que mejoran la digestibilidad y con ello incrementan el peso de los camarones y disminuyen el alimento que se desperdicia.

A partir de su escalamiento comercial, la vacuna ha pasado por una serie de pruebas que buscan garantizar que los resultados satisfactorios que se obtuvieron en laboratorio, se repliquen en las granjas de cultivo de camarón.

“Aquí en CICESE las pruebas se hicieron en invernaderos bajo condiciones controladas de cultivo; ahora el reto es que la formulación se pruebe en dos hectáreas de cultivo de camarón”.

Retos de la innovación

Las diferencias entre la experimentación con fines de investigación científica y la innovación comercial no solo radican en sus dimensiones, sino también en la utilización de ingredientes que garanticen la rentabilidad del producto una vez que se lance al mercado, y que además conserve su efectividad.

“No es lo mismo usar un medio de cultivo para un laboratorio científico que usar un medio de cultivo para producir mil o 10 mil litros de un cultivo, no te cuestan lo mismo los ingredientes, necesitas la disponibilidad de los ingredientes”, apuntó el doctor Jorge Olmos Soto.

Subrayó que el hecho de que la innovación ofrezca resultados satisfactorios en laboratorio no es garantía de que funcionará a nivel comercial, donde intervienen nuevos factores de producción y uso.

En el caso particular de la vacuna contra el virus de la mancha blanca del camarón, se han enfrentado con el reto de producir una formulación altamente concentrada, estable, a un precio competitivo y lograr conservar sus propiedades después de que es sometida a muy altas temperaturas cuando se integra al alimento de camarón.

No obstante, el investigador del CICESE consideró indispensable atravesar por estos desafíos para lograr que las innovaciones en las instituciones de investigación trasciendan y generen un impacto social positivo.

“En instituciones como la nuestra se generan muchas investigaciones de ciencia básica de buena calidad; sin embargo, para llevarlas a un producto comercial hay que invertir mucho tiempo, dinero, recursos e infraestructura que a veces las instituciones no tienen”.

Estimó que un factor esencial es la participación de inversionistas nacionales que apuesten al desarrollo de productos a partir de investigaciones científicas y que se refleje en la creación de empresas de base tecnológica donde haya cabida para la figura del innovador.

Cultura de la innovación

Las reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología y la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, publicadas en diciembre de 2015, eliminan el conflicto de interés que impedía que científicos que laboran en centros públicos de investigación comercializaran los resultados de sus estudios.

1-antomedi2918.jpgLicenciado José Antonio Medina Fanjul.El ánimo de las reformas legislativas es fomentar la apertura de empresas de base tecnológica que materialicen el desarrollo de conocimiento y su transición desde ciencia básica hasta ciencia aplicada.

Para José Antonio Medina Fanjul, asesor normativo externo del CICESE en materia de ciencia, tecnología e innovación, las modificaciones legislativas de 2015 representan un área de oportunidad para los científicos en todo el país.

A casi tres años de la publicación de las reformas en el DOF, consideró que uno de los retos es que se genere al interior de la comunidad científica la cultura de la innovación, así como despertar el interés de los nuevos investigadores por vincularse con el sector empresarial.

CICESE, un caso de éxito

La comercialización de la vacuna contra el virus causante del síndrome de la mancha blanca del camarón es uno de dos proyectos que a raíz de las reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología, surgieron por iniciativa de investigadores del CICESE.

Medina Fanjul comentó que el proyecto del doctor Jorge Olmos Soto es pionero en la materia y abre una trayectoria que podrá ser continuada por otros centros públicos de investigación.

“En el caso del CICESE, como en todos los centros, había ciertas dudas si se podían o no desarrollar los proyectos, hubo consultas en ese sentido conmigo y de alguna manera yo expliqué la forma como se podía llevar a cabo, la forma como normativamente se podía hacer”.

Consideró que en este sentido, las instituciones que tienen como objetivo principal el desarrollo tecnológico tienen una ventaja significativa para transformar sus investigaciones en productos y servicios comercializables.

Enfatizó que una vez que se cuenta con un producto innovador, lo más importante es que exista total convencimiento de que la normatividad permite su explotación comercial y finalmente se lleve a cabo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante realiza verano de investigación a dos kilómetros bajo tierra

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Trabajar a dos kilómetros bajo tierra no es tarea fácil, se debe tener un estricto...

Apuesta IMPI a modernización para agilizar registro de marcas y patentes

24 junio, 2019

24 junio, 2019

Se estima que en un mes el instituto presente una nueva plataforma digital y una aplicación para móviles en la que se incluirán tutoriales

Obtienen dos patentes científicos mexicanos por desarrollos que descontaminan el agua mediante la energía solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Ambos han comprobado su efectividad en comunidades tarahumaras, donde el uso de cloro como desinfectante (descontaminante) no es aceptado El...

DESABASTO DE ANTIVENENO PARA ENVENENAMIENTOS POR ARAÑA VIOLINISTA

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Las arañas violinistas ocasionan envenenamientos muy severos conocidos, médicamente, como “Loxoscelismo”. En México, las arañas violinistas (género Loxosceles) habitan en...

La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Boletín de prensa no.265 Ciudad de México, 28 de mayo de 2017 La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad...

Del laboratorio a la industria

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) desarrolla proyectos tecnológicos...

Desarrollan hilo para operaciones de glaucoma

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Estudiantes Sonorenses desarrollan bioplástico a base de almidón del plátano y propóleos

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Durante su proceso de degradación sirve como abono para las plantas A fin de crear un sustituto eco...

Azul maya, legado de Mesoamérica para la física de nanomateriales

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Orgullo, satisfacción y, sobre todo, un espíritu de generar nuevo conocimiento es...

Desarrollan productos a base de jamaica que actúan contra bacterias dañinas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del área académica...

La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa 263 La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla ·        Profesores y alumnos de la UPAEP participan...

¿Cómo se frenan los ataques cibernéticos?

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Abres un correo electrónico, haces clic en una liga y...

Optimizarán propiedades del acero industrial

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del...

UAA y Universidad de DERBY de Reino Unido generarán equipo para asegurar calidad y predecir producción en agroindustrias

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • Este proyecto partirá de una investigación y está...

Hepatitis viral, un problema grave de salud

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Boletín de prensa no.260 Ciudad de México, 25 de mayo de 2017 Hepatitis viral, un problema grave de salud  De acuerdo con...