21 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Impermeabilizantes y materiales de construcción a partir de nopal

Por Israel Pérez Valencia

4 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la temporada de lluvias en el país, estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Huichapan (Iteshu) dieron a conocer propuestas de impermeabilizantes y bloques para la construcción desarrollados a partir del nopal (Opuntia ficus-indica) y desechos de la industria canterera.

Los estudiantes de la carrera de arquitectura del Iteshu José Francisco Badillo, José Juan Carranza, José Alfredo Pérez, Jorge Luis Mendoza y Michael Mejía presentaron un impermeabilizante de bajo costo con base de baba de nopal que, además, es amigable con el medio ambiente.

El alumno José Alfredo Pérez destacó que este prototipo, por su composición e ingredientes, resulta hasta 20 por ciento más económico que las marcas en el mercado, y puede ser utilizado en cualquier tipo de superficies que requieran impermeabilización.

“Nuestro objetivo fue crear un impermeabilizante con base de baba de nopal para el uso en losas evitando, principalmente, la penetración de agua en las viviendas. Logramos generar un prototipo con un costo menor a las marcas comerciales y con un ciclo de vida más grande. Hicimos pruebas con ladrillos, que son muy absorbentes de la humedad, aplicamos el prototipo, y después de que se secó dejamos caer agua sobre la superficie impermeabilizada y no se registró absorción en el material”.

1-impercos0418.jpgIndicó que el prototipo es una fórmula de baba de nopal combinada con mortero adhesivo —o pegazulejo— y cemento blanco que, además de ser adaptable para cualquier material de la construcción, se le pueden agregar diferentes tipos de colorantes, según las necesidades del usuario.

“En esta primera etapa quisimos mostrar a la población de bajos recursos una alternativa para hacer un impermeabilizante que pueda resultar efectivo para proteger sus viviendas en la próxima temporada de lluvias. En un recipiente se vacía la baba de nopal, luego se le aplica el cemento blanco hasta tener una consistencia espesa para después agregar el pegazulejo y con esto obtener un producto uniforme. Para un litro de impermeabilizante nosotros utilizamos 800 mililitros de baba de nopal, 240 gramos de pegazulejo y 280 de cemento blanco. Se aplica como cualquier impermeabilizante de los que existen en el mercado”.

Bloques para la construcción, impermeables y elaborados con polvo de cantera

Los estudiantes de arquitectura del Iteshu Adán Chávez Andando, Víctor Hugo Camacho Hernández, Alejandro Chavero Zúñiga, Tonatiuh Cruz Badillo, Carlos Alberto López Candydo y Víctor Zúñiga García, con la asesoría del docente Juan Carlos Rodríguez Uribe, desarrollaron un prototipo de bloques de construcción impermeable para muros de carga y divisorios elaborados con polvo de cantera.

El estudiante Alejandro Chavero Zúñiga detalló que este proyecto tiene como objetivo ofrecer a la industria de la construcción una alternativa de materiales que eviten la absorción de humedad, brinden mayor durabilidad y permitan reducir gastos en los acabados en los muros de fachada.

1-ladrillo0418.jpg“Este prototipo está elaborado con polvo de cantera, sellador, agua, cemento, granzón y poma. Los bloques convencionales después de la cadena de desplante absorben la humedad, lo que provoca daños al aplanado. El polvo lo obtuvimos de las laminadoras que existen en la comunidad de Huichapan, Hidalgo. Decidimos aprovecharlo porque esas empresas lo desechan generando polución al ambiente. Con este subproducto, que es desperdicio para ellos, le damos mayor resistencia y menos porosidad a nuestros bloques”.

Detalló que este proyecto fue pensado para construcciones donde la humedad es abundante y genera salitre, lo que implica mayores gastos de mantenimiento.

“En la temporada de lluvias, ciertas construcciones absorben agua por la porosidad de los materiales con que fueron fabricadas. Nuestra propuesta también puede ser utilizada para muros circulares que tengan vista de ambos lados, además de que podemos agregarle colores de acuerdo con las necesidades del cliente”.

Estos proyectos fueron presentados en el marco de la Expo Ingenierías 2018, organizada por el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ), el Iteshu y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En México, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), provee a todo el país información estratégica sobre pronósticos, alertas del estado del tiempo y el clima, para contribuir a una adecuada prevención y toma de decisiones, aplicando innovaciones tecnológicas y avances científicos con personal calificado.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicano obtiene premio internacional de química

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Boletín de prensa no. 393 Ciudad de México, 14 de agosto de 2017 Mexicano obtiene premio internacional de química ·        Jorge Ibáñez...

Crea tecnólogos mexicanos robot que revisa internanmente los enormes tanques de almacenamiento de la CFE

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Realiza la tarea en depósitos de 50 metros de diámetro y 20 de alto en un lapso de 2 días,...

Se conforma en México el Primer Consorcio de Manufactura Aditiva de América Latina

4 enero, 2019

4 enero, 2019

El consorcio busca atender las sectores metalmecánico, automotriz, aeronáutico y de dispositivos médicos, entre otros, además de formar capital humano...

Premiarán con 50 mil dólares el talento innovador de América Latina

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- América Latina tiene...

Indispensable saber qué se hace con nuestra información digital

1 abril, 2017

1 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-38 Miércoles 22 de marzo de 2017 El Internet ha facilitado la defensa de...

Las asombrosas aplicaciones del hidrogel

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Coahuila...

Comparte egresado del IPN su experiencia en la creación de empresas exitosas

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-140 Héctor Gómez Galvarriato ante emprendedores del estado de Morelos En el marco del...

Sistema diseñado en el IPN controla dispositivos electrónicos con sólo pestañar

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La tecnología se compone de electrodos colocados en una gorra, los cuales leen la actividad eléctrica cerebral y...

Participarán universidades en desarrollo de vehículos autónomos

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 11 de junio de 2016 (Agencia Informativa...

Alumnos de la UNAM tricampeones en concurso Internacional de Ingeniería Petrolera

11 enero, 2019

11 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Compitieron contra más de 100 universidades de Europa,...

Crea IPN película comestible a partir de desechos de café

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 7 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-598   La pectina es...

Crean alimento funcional contra la caries

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo del doctorado en ciencia y tecnología de...

Con nuevo tratamiento detienen la evolución de la artritis reumatoide

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una opción para pacientes que no responden a terapia y a otros fármacos antirreumáticos La artritis...

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...

Ruido sináptico, el bombardeo eléctrico que hace funcionar las neuronas

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neuronas son células capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Pero este...