16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes crean biopelícula vía hueso del aguacate que puede sustituir al plástico

Logro de futuros ingenieros químicos que resiste de los líquidos calientes, es biodegradado en 300 días, además de que puede servir para diseñar material quirúrgico compatible con el cuerpo humano

Estudiantes de Ingeniería Química de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo UMSNH) desarrollaron un bioplástico a partir del hueso de aguacate, el cual puede ser utilizado para elaborar desechables y puede resistir los líquidos calientes, es biodegradado en 300 días, además de que puede servir para diseñar material quirúrgico compatible con el cuerpo humano.

Con este proyecto, Perla Guadalupe Castro García, Ana Victoria López Hernández y Paloma Topacio Escobedo León, alumnas de cuarto año en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, fueron galardonadas con el primer lugar en un concurso de proyectos de investigación realizado por la Academia Mexicana e Investigación y Docencia en Ingeniería Química (AMIDIQ), durante su Congreso Nacional anual.

Perla Guadalupe explicó que al ser oriunda de Uruapan, Michoacán, lugar que es el primer productor de aguacate a nivel mundial,  pudo constatar cómo se desperdicia gran parte del residuo del aguacate, en especial el hueso. De ahí su interés para encontrar alternativas de aprovechamiento, por lo que junto con sus compañeras desarrollaron el método para obtener una biopelícula de almidón, gracias a la sonificación /exposición al sonido) de semillas de aguacate hass.

Esta película puede sustituir al plástico en la fabricación de  popotes, bolsas, platos y vasos desechables. A diferencia del polietileno que dura aproximadamente 500 años en desintegrarse completamente, este material se deshace en 300 días, lo que da margen a que pueda ser comercializado.

Además es biocompatible con los organismos vivos, por lo que puede servir de base para la fabricación de material quirúrgico, lo que ayudaría a que no haya rechazo hacia este material, en caso de que sea introducido en el cuerpo humano o animal, por ejemplo en prótesis agujas, aparatos que ayuden al funcionamiento de los órganos o en su uso en hilo para suturar.

Entre las características de esta película se encuentra que es completamente orgánica, de modo que no se combina con polímeros sintéticos.

Es la primera vez que se intenta usar el hueso de aguacate para estos fines, explicaron las estudiantes.

De llegar a realizarse este proceso a gran escala la sustitución del plástico vendría a beneficiar el medio ambiente, además de ser una fuente extra de recursos para los productores de aguacate en la región. En México se produce 95 por ciento de la  producción mundial de aguacate y Michoacán es el principal productor a nivel mundial.

El proyecto fue asesorado por el doctor Salomón Vásquez García, profesor investigador del posgrado en Ingeniería Química de la UMSNH y la doctora Nelly Flores Ramírez, de la Facultad de Tecnología de la Madera de esa misma institución quienes explicaron que buscarán que sea patentado, una vez que logren el perfeccionamiento del método de extracción de esta película y de la reticulación o aglomeración de las moléculas de la misma, pues  si bien algunas empresas en nuestro país producen biopolímeros, éstos presentan baja resistencia térmica, física y mecánica, por lo que se deshacen cuando son expuestos a líquidos calientes, lo que no los hace aptos como sustitutos de los desechables elaborados con polietileno o con unicel. De ahí que ambos investigadores asesoraron a las estudiantes para lograr obtener un polímero de algodón reticulado, es decir, desarrollaron un proceso gracias al cual las moléculas se entrecruzan, las cadenas no se abren y las propiedades mejoran considerablemente.

Respecto a su comercialización, explicaron que actualmente los bioplásticos son hasta 40 más caros que el plástico sintético, por lo que el reto de esta innovación consiste en lograr que los costos sean similares.

Los científicos consideraron que en una etapa posterior será posible establecer una vinculación entre la universidad y empresas que producen desechables para desarrollar productos a partir de esta película.
(Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Necesario fomentar una cultura de protección de datos: Virginia Lagunes Barradas

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la academia, es necesario fomentar en los estudiantes de informática y...

Listos niños y jóvenes que representarán a México en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

–       Del 8 al 13 de mayo, en Phoenix, Arizona, 28 niños y jóvenes mexicanos, provenientes de 12 entidades de la...

Sistema para evitar la somnolencia al conducir

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del posgrado de la Facultad de Ingeniería...

Lanzan medicamento que previene la diabetes tipo 2 en menores de edad

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

Se trata de la metformina líquida, presentación que permite una dosificación precisa del fármaco, cuya toma está indicada a partir...

Bioaglomerado con caña de azúcar: innovación en construcción

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Tepic (ITT) —que forma parte del sistema del...

México frente al desarrollo de inteligencia artificial

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de discutir el panorama y desarrollo de la inteligencia...

Lanza Conacyt convocatoria Becas Nacionales 2017

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer apoyos mediante una beca para la...

Guía saludable para sobrevivientes de cáncer de mama

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de mama, al igual que otros tipos de neoplasias, tiene un origen multifactorial;...

Nanopartículas de plata, en busca de un tratamiento más efectivo para pie diabético

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El pie diabético es una de las complicaciones más comunes de...

Con materiales de bajo costo, politécnicos desarrollan máquina expendedora de café

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con pocos recursos, mucho talento e ingenio se...

POLITÉCNICAS CREAN PERFUME QUE REGULA EL PH DEL CUERPO

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Agencia Id Para neutralizar la acidez (pH) del cuerpo de las personas, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y...

Ingeniería para cuidar el agua

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón)...

Becas al extranjero Conacyt y el gobierno del estado de Nuevo León

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno...

Estudiante hidalguense gana concurso nacional con estudio sobre nopal

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- La alumna del doctorado en ciencias ambientales de la Universidad Autónoma del...

Impulsan cultura del reciclaje en Colima

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Colima, Colima. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recyproc es una empresa colimense orientada al reciclaje de residuos sólidos...