19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El robot delta del IPN ahora con visión artificial

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un robot de tipo delta tiene la capacidad de mover objetos de manera muy rápida, mediante las funciones básicas de pick and place —recoger y mover—; su aplicación predominante es en la industria, por ejemplo, en una ensambladora de carros. En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN), un grupo de estudiantes construyó un robot delta, que desde 2016 ha servido para realizar prácticas académicas y trabajos de investigación, que dieron como resultado la última implementación, que consiste en un sistema de visión artificial.

Este sistema de visión artificial estéreo fue integrado por los ahora ingenieros en mecatrónica Pedro Antonio Murillo Carrillo y Jesús Alberto Basurto Estrella, bajo asesoría del maestro en ciencias Omar Désiga Orenday, con la finalidad de dar al robot delta un control más preciso sobre sus movimientos, ya que anteriormente, aunque el usuario tenía intervención en la dirección del traslado de los objetos, carecía de la certeza de que la posición en donde fuesen colocados por la pinza fuera la correcta.

1-robodelta1318.jpg“Entonces decidimos implementar la visión artificial estéreo, que es una simulación artificial de la visión humana, porque aunque existen muchos tipos de visión artificial, esta se asemeja y hace una caracterización y triangulación con base en cálculos para deducir la profundidad, al igual que lo hace la visión humana. Esto sirve para que las coordenadas de un plano que tenga enfrente sean fáciles de calcular desde cualquier posición, pero incluyendo la profundidad, al igual que nosotros como humanos percibimos si algo está cerca o lejos. Este fue el reto, que aunque se dice fácil, requirió de muchos cálculos matemáticos y programación para lograrlo y esto fue lo más importante de nuestro proyecto”, explicó Pedro Murillo.

Para implementar esta visión artificial, el equipo de ingenieros requirió 18 meses de trabajo, en donde los primeros seis investigaron la metodología y justificación para emprenderlo, seis en diseñar la estructura, programar el software, programas a utilizar y posibles resultados a obtener, y los últimos seis meses en armar todo el proyecto en físico. El equipo utilizó tecnologías como el programa gráfico llamado LabVIEW, ya que aunque se trata de un robot mecánico, la implementación de visión artificial requirió una mayor labor enfocada en software y programación.

“La idea principal de este proyecto es que sirviera para autoequipar la escuela, ya que no contamos con muchos robots para hacer prácticas y este nos ha servido muchísimo para seguir aprendiendo y utilizarlo de forma didáctica. Haberle implementado esta nueva característica servirá para que las generaciones futuras puedan precisar mejor sus movimientos y posteriormente modificarlo, contribuir a su perfeccionamiento o agregarle más funciones, como en su momento lo hicimos nosotros”, especificó Jesús Basurto.

Entre las características a implementar en un futuro es acortar el tiempo de respuesta del robot ya que, aunque es bueno, los jóvenes especifican que su velocidad aún no es la ideal. Otra es la precisión, para mejorar la posición de los objetos. “Esto suena como poco, porque el robot ya está construido, pero no se trata de un trabajo trivial, sino que requiere de su tiempo y dedicación”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Calibrará Cenam radares viales de CDMX

30 abril, 2016

30 abril, 2016

Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una certeza técnica en el funcionamiento...

Reconoce premio L’Oréal-Unesco 2018 talento de científicas mexicanas

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

Por Génesis Gatica Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cinco investigadoras mexicanas recibieron el premio L’Oréal-Unesco 2018 por sus contribuciones...

¿Cuál es el impacto social de los dispositivos electrónicos de escala nanométrica?

29 mayo, 2016

29 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se habla de dispositivos electrónicos de escala...

Diseñar estudiantes de ingeniería mouse inalámbrico que almacena y transfiere información

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Vía wifi se conecta a Android, iOS, Windows, a un móvil, una tableta o una computadora Alumnos de ingeniería industrial...

Bacterias en el quirófano

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), comúnmente llamadas...

Desarrollan exoesqueleto para labores de rescate

12 julio, 2016

12 julio, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de agilizar labores de rescate y resguardar la integridad de brigadistas de protección...

Universitarios desarrollan estrategia molecular para controlar el cáncer cervicouterino

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La intención es entender el carcinoma, reducir su agresividad y evitar afectación a otros órganos La Organización...

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las...

Estudiantes presentan proyectos integradores en el evento StartUp Negocios UTTECAM

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, a cargo...

TecNM – Video Institucional

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Tecnología para monitorear el Volcán de Colima

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología...

Niño de primaria crea removedor de graffiti a base de nopal

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

El logro del niño de 11 años fue probado ya con éxito Jayro Díaz Hernández, de once años, creó un...

Lanza Locatel multiplataforma que incluye contenido académico sobre juicios orales

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 16 de junio de 2016 entraron en vigor los llamados juicios...

Recemat, una alternativa ecológica para la industria de la construcción

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de reciclar el material de...

Obtiene CENIT2 registro de Laboratorio Nacional de Inocuidad Alimentaria

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Contaminación Biológica del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2) recibió...