21 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan politécnicos sistema para aprender lenguaje de señas

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para teléfonos inteligentes (app) que detecta y caracteriza la mano, pensada para el apoyo al aprendizaje del lenguaje de señas mexicano fue desarrollada por jóvenes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME, unidad Culhuacán), del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Esta app —aún en fase de prototipo— permitirá que cualquier persona que la instale en su teléfono móvil pueda comunicarse con personas que utilizan ese lenguaje, gracias a que incluye el alfabeto mexicano de lenguaje de señas y permite al usuario estructurar oraciones sencillas.

La aplicación fue desarrollada por Tania Giselle Alcántara Medina y Omar García Vázquez, ambos estudiantes del octavo semestre de la carrera de ingeniería, quienes bajo la asesoría del doctor Jorge Fernando Veloz Ortiz, profesor investigador en la ESIME, desarrollaron una primera versión del sistema de aprendizaje de lenguaje de señas como parte de su proyecto de titulación.

1-detersena1618.jpgEn entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Alcántara Medina explicó que el sistema que desarrollaron está dividido en dos fases, una de aprendizaje y otra más de práctica.

“La fase de aprendizaje está subdividida en cuatro categorías que son: colores, números, familia y comida, las cuales consideramos básicas para que cualquier persona pueda interactuar con aquellas que tienen problemas de habla”.

Entretanto, García Vázquez detalló que la fase de práctica funciona con base en un algoritmo de umbralización para diferenciar objetos —en este caso la mano de casi cualquier tipo de fondo— que permite al sistema caracterizar la mano del usuario para asegurarse de que la seña que está aprendiendo está bien ejecutada.

“El algoritmo realiza un muestreo de la mano —y el fondo— a través de puntos de muestra de color que se obtienen en el modelo RGB y después se cambian a CIELAB porque permite modificar parámetros de luminosidad hasta obtener la imagen binaria de la mano”.

De acuerdo con el estudiante, el objetivo de este proceso es definir las características puntuales de la mano del usuario del sistema —círculo inscrito en la mano, vectores de los dedos y la unión de los dedos, entre otros— para generar una caja de delimitación que contendrá todas las características de la mano.

“Para obtener la imagen binarizada se aplica un proceso de morfología matemática que ayuda a eliminar el ruido generado por los diversos ambientes donde se use el sistema”.

Las fases del desarrollo

El primer paso que los estudiantes dieron para concretar el sistema fue documentarse sobre el lenguaje de señas mexicano y sus variantes. De esa etapa decidieron centrarse en el diccionario del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred); posteriormente investigaron sobre los lenguajes de programación más convenientes para desarrollar una aplicación para dispositivos móviles.

Una vez que seleccionaron el lenguaje computacional que utilizarían, comenzaron con el diseño de la sección de apoyo al aprendizaje, donde en una fase inicial incluyeron 71 señas —en una segunda versión buscarán incluir todo el diccionario— para generar una app inicial que no consuma demasiados recursos del dispositivo móvil para funcionar; la primera versión ocupa 23 megabytes.

1-lengualengu1718.jpgPor su parte, el doctor Jorge Fernando Veloz Ortiz explicó que una de las fortalezas del sistema desarrollado por los alumnos radica en que a diferencia de otros sistemas existentes, este no requiere de un gadget externo para funcionar.

“No solo lograron un sistema de enseñanza que no requiere gadgets adicionales —como guantes—, sino lograron programar un sistema que puede leer movimientos de la mano horizontales y verticales”.

Al respecto, Alcántara Medina explicó que la importancia de esa característica radica en las variantes del lenguaje de los practicantes, quienes ejecutan una misma seña de diferentes formas, a veces con cierta inclinación en la mano, otras ocasiones con mayor grado de elevación o incluso con manos distintas. En ese sentido, el  sistema desarrollado es capaz de identificar la seña realizada independientemente de estos factores y asegurarse que la persona está aprendiendo de manera correcta o hacerle las correcciones necesarias.

Comunicación, una necesidad social

De acuerdo con los jóvenes, el proyecto surge luego de que no pudieron asistir a una persona en el transporte público que intentaba comunicarse con ellos a través del lenguaje de señas. Esa persona con esta discapacidad tuvo un problema e intentó comunicarse con ellos, pero los jóvenes no pudieron ayudarla y tampoco las personas a su alrededor.

Una vez identificada esa necesidad, se dieron a la tarea de desarrollar una app que permitiera contener en una aplicación móvil un diccionario de este lenguaje y los elementos necesarios para practicarlo.

“La idea es que cualquier persona que cuente con un celular de gama media a alta, pueda hacer uso de nuestro sistema y que una vez que lo haya descargado no tenga la necesidad de usar datos de Internet”, añadió García Vázquez.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

inMateriis, bastión de innovación y ciencia

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dentro de inMateriis hay científicos trabajando tranquilamente. En un cuarto, hay quienes...

Científicos del INIFAP mejoran genéticamente el ajo

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Martín Macías Valdez, investigador del Programa de Hortalizas en el Instituto Nacional de...

Fármaco económico y accesible para virus de influenza

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El 29 de abril de 2009, la Organización Mundial de la...

Logra mexicano innovador biofertilizante que hace de los suelos más fértiles y productivos

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

* La diferencia principal de la tecnología está en el mecanismo de estabilización y secuestro de carbono, utiliza al bambú...

Acercando a los niños al mundo de la impresión 3D: Colibrí

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para 2025, la industria...

Ahora Facebook tendrá su criptomoneda llamada Libra

18 junio, 2019

18 junio, 2019

El proyecto lo llevará a cabo en alianza con 28 socios, que tienen sede en Ginebra, y que gestionarán su nueva moneda digital

Lanzan tratamiento para una de las principales causas de ceguera prevenible enfermedad en los ojos

5 julio, 2017

5 julio, 2017

La uveítis empieza por el enrojecimiento del ojo, y manchas flotantes en el campo de visión Una de las enfermedades...

Robots limpiadores de playas para atender problemas ecológicos

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- La categoría de robots limpiadores de playas, del Torneo Mexicano de...

Mexicano gana el premio a la imagen astronómica más bella

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Joel Sánchez Bermúdez, investigador mexicano del Observatorio Europeo Austral (ESO, por...

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...

Un recorrido virtual en bicicleta interactiva

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica de la...

Mescalina, simbiosis de tecnología y publicidad

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

  AUTOR: Daniel Valles   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Nikola Tesla se apropia del Cenart

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Siempre he pensado...

Desarrollan científicos mexicanos tecnología para obtención de bioproductos a partir de residuos de aguacate

15 abril, 2018

15 abril, 2018

El proyecto, que cuenta con el respaldo de la Unión Europea, ha identificado compuestos de uso en industrias como farmacéutica,...

Politécnicos crean máquina para producir ladrillos con fibra de bambú

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Funciona sin electricidad porque todo su mecanismo es manual y tarda 38 segundos en hacer un tabique Estudiantes del Instituto...