16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Autos inteligentes para detectar conductores en estado de ebriedad

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las nuevas tecnologías para prevención de accidentes con que cuentan los automóviles inteligentes, es poder mantener el vehículo en su carril mientras se encuentra en movimiento. Este sistema ya está incluido en todas las compañías que arman vehículos de media gama para arriba; sin embargo, este debe activarse por parte del usuario, pero ¿qué sucedería si el conductor manejara su automóvil bajo la influencia del alcohol o fuera distraído con su celular?

El Centro de Investigación e Innovación Automotriz de México (CIIAM), de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), trabaja en la activación automática del keep line, también conocido como asistente de mantenimiento de carril, al detectar el aliento alcohólico por medio del sistema de aire acondicionado, así como la actividad de su teléfono celular. Estos procesos son aplicados gracias a las técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje profundo como deep learning o big data.

La acción de abrir una bebida alcohólica podrá ser identificada por medio de sensores aplicados en los aires acondicionados del interior del vehículo; posteriormente, el ubicado en donde se encuentra el conductor, podrá analizar su aliento para reconocer si es él quien consumió dicha bebida; con base en esto, los sistemas de seguridad serán activados.

33Dr-José-María-Celaya-Padilla-2.jpg

José María Celaya Padilla es catedrático Conacyt adscrito a la Unidad Académica de Ingeniería de la UAZ, en donde como especialista en inteligencia artificial se ha dedicado, junto a sus compañeros del CIIAM, al desarrollo e implemento de aplicaciones para automóviles inteligentes. Esto los ha hecho acreedores a premios nacionales como el segundo lugar en Talent Land y el tercer lugar en el Torneo Nacional de Robótica 2018, en Monterrey, Nuevo León.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es la principal utilidad de este proyecto?

José María Celaya Padilla (JMCP): Proteger la seguridad de quien se encuentre manejando, así como de los vehículos que vayan en movimiento cerca de él, ya que este no podrá invadir o cambiar de carril súbitamente. Otro de los principales problemas de manejar bajo la influencia del alcohol es que a veces los conductores se van quedando dormidos, se cambian de carril y chocan contra las personas que vienen en contraflujo y si el sistema lo detecta, evitará que se cambie de carril.

AIC: ¿Qué sucede en caso de que el conductor quiera cambiar de dirección?

JMCP: El sistema de mantenimiento de carril se desactiva si el conductor prende la direccional. En ese caso podrá cambiar de carril sin problema.

AIC: ¿Este sistema también disminuye la velocidad del vehículo cuando se presentan estos casos?

Entre los resultados de la investigación de los miembros del CIIAM, se encuentra la publicación titulada Speed bump detection using accelerometric features: A genetic algorithm approach, en la revista suiza Sensors, en su edición de febrero 2018, disponible en este enlace.

Otro ejemplo es la publicación titulada Mental models associated to voice user interfaces for infotainment systems, en la revista española DYNA, en su edición de mayo 2018, consultable en este enlace.

JMCP: El sistema podría disminuir la velocidad; sin embargo, esto también puede ser peligroso, ya que si el vehículo de manera repentina va más despacio, también corre el riesgo de chocar a quien vaya atrás de él, en su mismo carril. Por eso en este sistema buscamos un balance para ayudar pero sin afectar a otros.

AIC: ¿Quiénes participan en este proyecto?

JMCP: Al igual que en los otros proyectos, participamos todos los investigadores del CIIAM, en colaboración con aproximadamente 14 estudiantes de licenciatura y maestría de la UAZ, así como de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Utzac).

AIC: ¿Qué otros proyectos están realizando en el CIIAM?

JMCP: Uno llamado driver distraction, que detecta cuando el conductor está distraído, por ejemplo con su teléfono celular, ya que quien envía un mensaje mientras conduce es tan peligroso como el que maneja bajo la influencia de alcohol o alguna droga; además de la construcción de vehículos autónomos a escala, que son hechos así debido a los costos, ya que cuentan con todos los sensores de uno de tamaño común. Otro es de rutas inteligentes, que muestra en el sistema de infotainment —pantallas— un mapa virtual o alertas en donde se le añaden sensores que detectan topes y baches del recorrido que el usuario desee, con la finalidad de disminuir el tiempo, ahorrar en gasolina y disminuir emisiones de dióxido de carbono (CO2).

AIC: Hasta el momento, ¿cuáles son sus más grandes logros como grupo?

JMCP: Además de lograr que la UAZ sea la única dentro del continente americano que forme parte de las alianzas estratégicas de la empresa alemana Elektrobit GmbH, los premios nacionales que hemos ganado también nos han permitido demostrar que tenemos las capacidades necesarias para desarrollar estas técnicas que permiten que los vehículos se manejen y funcionen de manera autónoma. Aprovecho para invitar a estudiantes e investigadores a ponerse en contacto con nosotros y si es de su interés puedan integrarse a este grupo, para reforzar el desarrollo y colaboración de nuestros proyectos.

¿Quiénes integran el CIIAM?

El Centro de Investigación e Innovación Automotriz de México (CIIAM) está integrado por:

• Dr. Hamurabi Gamboa Rosales
• Dr. José María Celaya Padilla
• Dr. Huitzilopoztli Luna García
• Dr. Carlos Eric Galván Tejada
• Dr. Jorge Isaac Galván Tejada
• Dr. José Guadalupe Arceo Olague
• Dr. Francisco Eneldo López Monteagudo
• Dr. Omero Alonso González

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Empresa jalisciense crea plataforma para comercio internacional

11 abril, 2016

11 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Wise...

Muchas universidades y pocas patentes

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina traslacional es uno de los modelos de investigación más utilizados...

Grafeno, el material de batalla del futuro

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, a raíz de sus investigaciones en la Universidad de...

100 científicos conforman el primer centro de investigación en bebidas de AL

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

A fin de combatir el sobrepeso y la obesidad creara alternativas de ingredientes no calóricos, empaques y tecnologías amigables con...

Innovadoras alternativas para el aprovechamiento de la lombricultura

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre los años 1940 y 1960, en Estados...

Patentes generadoras de riqueza

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los países desarrollados están apostando a la protección y...

Ceener: desarrollo tecnológico en energías renovables

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Brindar mediante tecnología soluciones a las problemáticas industriales y sociales de la región, es la...

Empanizador saludable con ahuautle, nopal y amaranto

28 julio, 2018

28 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el consumo de alimentos...

Tecnología mexicana para tratar y reciclar aguas residuales de la industria del camarón

31 enero, 2017

31 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona costera de Sinaloa, y en general en el noroeste de México, existe...

Cenidet: 29 años formando investigadores

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT VCuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fundado en 1987, el Centro Nacional de Investigación...

Universidad de Sonora recibe patente de dispositivo de medición en construcción

19 abril, 2017

19 abril, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx La Universidad de Sonora (Unison) recibió del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) la patente...

Investigadores mexicanos crearon un sistema que optimiza la calidad de plástico reciclado a empresa que exporta a Francia y China

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

El desarrollo brindó una patente a su institución y redujo sustentablemente las partículas contaminantes por millón. Un equipo de tecnólogos del...

Productos que traspasan fronteras con identidades diferentes.

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

La marca es el signo distintivo más importante para una empresa; debido que es a través de ella que la...

A la caza de los virus causantes de enfermedades diarreicas

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las enfermedades diarreicas son prevenibles y tratables, a la fecha representan la segunda causa...

Desarrollan prototipo desalinizador con energía de las olas

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Manzanillo, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad de Colima (Ucol) llevan a cabo el proyecto de investigación Desarrollo de un desalinizador...