18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Politécnicos crean máquina para producir ladrillos con fibra de bambú

Funciona sin electricidad porque todo su mecanismo es manual y tarda 38 segundos en hacer un tabique

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una máquina para fabricar tabiques de forma fácil y rápida: Tabieco. Allanys Martínez, Elizabeth Camacho, Carla Santillán y Ariel Vargas, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 4 “Lázaro Cárdenas”, explicaron que el diseño de la máquina está pensado para evitar el desgaste físico de quien elabore los bloques.

El equipo tiene una estructura de acero, funciona sin electricidad porque todo su mecanismo es manual y tarda 38 segundos en hacer un tabique, mientras que en una jornada laboral de ocho horas fabrica hasta 630 unidades.

Además, los tabiques serán elaborados a base de fibra de bambú, planta que tiene propiedades para cimentación, suelo orgánico o tierra, arena, cemento y agua; materiales fáciles de adquirir, de bajo costo y amigable con el medio ambiente.

El proceso de realización es el siguiente: se alza la tapadera y se arrastra la tolva hasta el molde del tabique para vaciar la mezcla y se regresa la tolva a su lugar. Después, con un poco de presión, a través de la palanca, se baja la tapa para que la base del tabique suba y con ayuda de una pestaña se comprime el material; ya prensado, la base del tabique sube y así se puede desmoldar automáticamente.

Allanys Martínez comentó que para el proceso de secado de los tabiques, generalmente se utilizan hornos, los cuales son difíciles de cargar y utilizan combustibles altamente contaminantes; por su parte, ellos decidieron hacer esta fase mediante una cama de secado que tarda 12 horas, ya que se colocan las piezas a la intemperie y son cubiertas con un techo para evitar que los rayos del sol aceleren el proceso de deshidratación.

Los politécnicos comentaron que su proyecto nació cuando asistieron al estado de Puebla para ayudar a los damnificados por el sismo del pasado 19 de septiembre, donde uno de los principales problemas que había era la falta de material para reconstruir las viviendas.

Los jóvenes buscaron una solución y descubrieron que la fibra del bambú, planta que abunda en ese lugar, tiene propiedades para la construcción y es la que da la consistencia necesaria para realizar los tabiques.

Asimismo, los jóvenes efectuarán algunas mejoras a Tabieco para que no presente ninguna falla y pueda ser llevada a dicha entidad para construir viviendas de una sola planta.
(Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Red GPS para estudiar el monzón del norte de México

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar la comprensión de condiciones meteorológicas en el noroeste de México...

Científicos de México y Reino Unido investigan bioactivos de microalgas

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante la colaboración entre la Universidad Autónoma de...

Diseñan pulsera inteligente con múltiples aplicaciones handsfree

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de...

Con residuos de industria cárnica, empresa mexicana produce electricidad

3 abril, 2017

3 abril, 2017

La energía es producida por biodigestores innovados e implementados en dos compañías de  Puebla y Tabasco Los desechos orgánicos de...

Con inteligencia artificial IPN detecta anomalías en aguacate, mango y tortilla

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Crea prototipo de inspección de alimentos para exportación que aumentar la calidad de los productos México es el principal productor...

Promueve Cidesi la manufactura aditiva en la industria

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a la tendencia mundial respecto al diseño...

Los efectos del cambio climático: plagas en invierno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Agustín Robles Bermúdez, doctor en parasitología agrícola, de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad...

Análisis y reconstrucción facial 3D con modelos matemáticos

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Mario Castelán, del Centro de Investigación y...

Conacyt y el INEE lanzan convocatoria de Investigación para la Evaluación de la Educación

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional para la Evaluación...

Heuristic: centro de innovación de vanguardia en Yucatán

16 julio, 2016

16 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ubicado en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán, Heuristic es el...

Bioinformática, la moderna brújula científica

22 junio, 2018

22 junio, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El creciente avance de las ciencias genómicas ha establecido la integración...

Construyen casa antisismos en Oaxaca

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Más de 50 por ciento de los comercios y viviendas de habitantes...

Convocatoria de investigación y desarrollo sobre el agua Conagua-Conacyt 2017

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Consejo Nacional de...

Crean biomaterial que se imprime en 3D para regenerar hueso

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Su porosidad es muy similar al tejido óseo humano y sirve como soporte en casos donde se ha perdido hasta...

Crean investigadores mexicanos sistema que clasifica e interpreta ladridos de perros ante posibles eventos de alarma

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Para situaciones de seguridad, el software califica cuatro estados emocionales del can y envía señales a computadoras o teléfonos Una...