22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevos materiales con residuos del nopal

Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por medio de la biorrefinería, proceso en el que se obtiene un biocombustible y distintos productos, además de contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero, el investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Carlos Alexander Lucho Constantino, produce nuevos materiales con residuos del nopal.

El académico explicó que desde hace dos años comenzó a trabajar en dicho proyecto con el nopal, el cual se encuentra en 75 por ciento del territorio estatal y tiene un alto contenido de agua, por lo que descubrió diferentes utilidades para las plantas de más de un año que no fueron empleadas para el consumo humano.

De acuerdo con el investigador, a través de un proceso físico en el cual trituraron el nopal y obtuvieron dos fracciones, una sólida y una líquida, es decir, la pectina y el mucílago, identificaron distintas utilidades para varios sectores de la industria.

Para la obtención de la pectina, el académico indicó que utilizan etanol con un tamizado con el cual obtienen los residuos, mientras que en el mucílago lo generan de la fracción líquida.

1-nopalmex0218.jpgAgregó que la pectina es un aditivo alimentario que se emplea con productos cotidianos de bajo contenido de azúcares y su función es que no pierdan sus características sensitivas y a su consumo genere una sensación satisfactoria, así como un espesante en los contenidos de grasas y en las mermeladas.

En el caso del mucílago, sus aplicaciones son en la medicina y en la farmacéutica, pues puede funcionar para bajar niveles de colesterol, como un agente reductor de glucosa en personas diabéticas, en la cosmética es un hidratante para la piel que se utiliza para cremas, y como coagulante en el tratamiento de aguas residuales.

El especialista explicó que los procesos son costosos por el etanol que se emplea; sin embargo, al utilizar residuos no requiere de una mayor inversión, ya que se pueden conseguir en cualquier región de la entidad, aunado a que también han disminuido las cantidades de etanol para la obtención del mucílago y la pectina.

Aunque hasta el momento no existe el mercado del mucílago, indicó que puede ser un área de oportunidad para las aplicaciones de las áreas de interés, por lo que México podría ser una potencia al aprovechar estos recursos endémicos que se generan en tres cuartas partes del territorio nacional.

Por cada planta de nopal se produce tres por ciento de pectina y uno por ciento de mucílago, pero se aprovechan los residuos con los cuales se da un valor agregado y así se obtienen características que lo diferencian de la pectina industrial, ya que conserva la mayor parte de la proteína que carece en el mercado.

El integrante nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) indicó que busca con este proyecto el aprovechamiento para los productores que únicamente obtienen ganancias con el nopal verdura por temporada y podrían emplear estos residuos para producir biofertilizantes y generar mucílago y pectina, que incluso podrían ser más redituables.

A diferencia de los productos que se obtienen del nopal planta, el investigador planea aprovechar dos sustancias que se producen por los residuos que constituyen la mayor parte de la planta, a excepción del tallo para que se vuelva a regenerar.

No obstante, sostuvo que entre menor edad tengan las plantas del nopal mayor contenido de pectina y mucílago generan, pero hasta el momento no ha definido el tiempo ideal para la producción de estas sustancias a través de la biorrefinería.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Produce UNAM por primera vez en América Latina, estado ultrafrío de la materia

7 enero, 2019

7 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El condensado de Bose-Einstein se logra a una...

Prótesis biónicas con sentido social

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Rehabilitación (ITR) es una organización no gubernamental,...

Nuevo modelo de fotorreactor para tratamiento de aguas residuales

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo inicial de construir un aparato para pruebas de...

Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2018 “Alejandra Jaidar”

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la...

Trasplantes dominó, una solución contra la amiloidosis hereditaria

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alejandra González Duarte Briseño, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias...

Adicionan efecto antimicrobiano a solución para endodoncia

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La propiedad antimicrobiana de las nanopartículas de...

Reconoce Universidad de Bristol a científico mexicano por su diseño de drones autónomos

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

El galardón es entregado por primera vez a un investigador del INAOE con esta especialidad El científico mexicano José Martínez...

La ciencia detrás de Flatev, la máquina para hacer tortillas al estilo Nespresso

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Después de varios años de vivir en el extranjero...

Diseñan prototipo de estroboscopio para monitoreo de maquinaria

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Diseñan dispositivo para optimizar tiempos de producción industriales

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Uriangato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Docentes del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur), perteneciente al...

Desarrollan botanas y bebidas saludables

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de químico en alimentos de la Facultad de Química de...

Crean portal interactivo para combatir obesidad infantil

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Boletín de prensa no.182 Ciudad de México, 2 de mayo de 2018 Crean portal interactivo para combatir obesidad infantil ·        “Con los...

Desarrollan nanorrecubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la...

Premian innovadora investigación del pulque y su potencial probiótico

10 enero, 2018

10 enero, 2018

El estudio científico comprobó que la ancestral bebida nacional protege el tracto gastro-intestinal e inhibe la acción de microorganismos en...

Cosmecéutica, de las algas a tu piel

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Minerales, proteínas, antioxidantes y vitaminas son algunos de los extractos que...