19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La creatividad de las máquinas

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial ya está en innumerables aspectos de la vida cotidiana, como una herramienta que facilita tareas al ser humano, desde producción industrial hasta la publicidad segmentada en redes sociales. No obstante, en los últimos años el avance de las máquinas inteligentes se ha desarrollado y ahora son capaces de hacer bellas creaciones como música o poemas.

En el marco de El Aleph. Festival de Ciencia y Arte, que se realiza del 30 de mayo al 3 de junio en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se llevó a cabo el Encuentro New Creativity, Inteligencia artificial: presente, pasado y futuro.

Este encuentro —que se realizó el 31 de mayo y 1 de junio en el auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC)— reunió a 17 expertos en inteligencia artificial quienes abordaron dicho tema desde diferentes disciplinas como matemáticas, ingeniería, filosofía y el arte.

Por separado, cada uno de los especialistas analizó la evolución y el impacto que ha tenido la inteligencia artificial en su disciplina y cuáles son los desafíos que esta enfrenta y lo que esperan de ella en los próximos años.

1-bayliss0118.jpgLeo Bayliss, investigador del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN).Por ejemplo Leo Bayliss, investigador del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), explicó que la inteligencia artificial ha contribuido a entender mejor cómo funciona el cerebro humano y espera que en los próximos años contribuya a desvelar el misterio de qué origina diversas enfermedades neurodegenerativas como el párkinson.

En su intervención, Rodrigo Aguilar, especialista en big data de PricewaterhouseCoopers, subrayó cómo la inteligencia artificial ha beneficiado a la industria, aunque lamentó que esta absorba algunos empleos; sin embargo, sugirió a los jóvenes prepararse más y no solo ser consumidores de la inteligencia artificial, también entenderla y desarrollarla.

En una charla amena y ante un auditorio lleno y decenas de personas esperando afuera del recinto, Ana Lidia Franzoni Velázquez, directora del Programa de Ingeniería en Computación del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, y Claudia Muzzi, directora editorial de National Geographic en español, conversaron sobre algunos miedos y mitos que hay respecto a la inteligencia artificial.

Una de las charlas que más polémica generó entre los asistentes fue la capacidad que actualmente tienen algunas máquinas no solo para hacer tareas pesadas, también creaciones artísticas como canciones o poemas.

Ante este panorama, los expertos reiteraron que los grandes desafíos son la legislación, los códigos de ética y los derechos de autor que se aplicarán o no a estas máquinas creativas.

Aunque los especialistas tenían ciertas discrepancias respecto al futuro de la inteligencia artificial, todos coincidieron en que aún se está muy lejos de que esta supere a la humana.

“No hay competencia, la inteligencia artificial y la humana son complementarias, vamos hacia una simbiosis”, subrayó Carlos Gershenson, coordinador del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Complejidad, de la UNAM.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovador mexicano en pos de crear un dron autónomo con características de helicóptero y avión

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo “híbrido” del Centro de Investigaciones en Óptica utiliza visión artificial para realizar sus tareas Al...

Crean científicos juguete para invidentes

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Boletín de prensa no.347   Crean científicos juguete para invidentes   ·        Los investigadores del CINVESTAV-Saltillo buscan además que con el...

Dietzia, la bacteria devoradora de PET

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de...

Sintetizan científicos mexicanos nutrientes del sargazo y comprueban su uso como nanobiofertilizante

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

La macroalga se ha constituido en los últimos años en un problema para empresarios y prestadores de servicios en el...

Inauguran domo digital en Museo Interactivo de las Ciencias en Nayarit

16 octubre, 2016

16 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las constelaciones y los planetas serán los protagonistas del domo digital que forma parte del planetario...

Primer Premio Turismo Sustentable “Montañas y Ciudades”

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el...

Incursiona científica mexicana en Alemania en soluciones fisiológicas a la fibrosis pulmonar

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Desarrolla su trabajo en el laboratorio de Epigenética de una prestigiosa institución a nivel internacional El Instituto Max Planck de...

Lanzan tratamiento para una de las principales causas de ceguera prevenible enfermedad en los ojos

5 julio, 2017

5 julio, 2017

La uveítis empieza por el enrojecimiento del ojo, y manchas flotantes en el campo de visión Una de las enfermedades...

Mutando con genes sintéticos, una buena manera de obtener proteínas mejoradas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Edson Cárcamo Noriega, Dra. Claudia Martínez Anaya y Dr. Paul Gaytán Colín [email protected] Mediante la aplicación del método científico,...

Proponen uso de vitamina C para obtener pectina

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la Unidad Académica...

Física y cohetes, protagonistas en los concursos del Festival de la Ciencia 2018

3 abril, 2018

3 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

IPN utiliza biopilas para tratar lodos residuales de plantas de tratamiento

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Los lodos tienen un fuerte potencial rehabilitador...

Consumir dieta prehispánica mejora el metabolismo de lípidos y glucosa, la cognición y la flora intestinal

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Investigadores descubren que la combinación de maíz, frijol, nopal, jitomate, semilla de calabaza y chía tiene 10 veces más actividad...

En busca del superamaranto

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de campos experimentales en el estado de Tlaxcala, investigadores...

Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...