16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur (SSA-BCS), en colaboración con la Universidad de Monash, Australia, a través del World Mosquito Program implementa la bacteria Wolbachia para disminuir los casos de dengue y otros virus transmitidos por la picadura del mosco Aedes aegypti.

La bacteria Wolbachia está presente de forma natural en alrededor de 60 por ciento de las especies de insectos, incluyendo algunos mosquitos, y bloquea la transmisión del dengue, zika y chikungunya a los humanos.

El secretario de Salud de Baja California Sur, el médico cirujano Elmer Tarazón Moreno, mencionó que el método consiste en la liberación de mosquitos machos y hembras infectados con la bacteria Wolbachia durante varias semanas.

Estos mosquitos se reproducen con mosquitos silvestres, transmitiendo la bacteria de generación en generación.

“El método Wolbachia consiste en la introducción de una bacteria del mismo nombre, que se encuentra en aproximadamente 60 por ciento de las especies de insectos y es inocua para el ser humano, cuya actividad dentro del mosquito bloquea la actividad de enfermedades, como el virus del dengue, zika y chikungunya”, afirmó Tarazón Moreno.

1-wolbachia0318.jpgLas enfermedades transmitidas por vectores (ETV) representan un importante problema de salud pública. De estas, el dengue es la de mayor incidencia en Baja California Sur.

El municipio de La Paz, en Baja California Sur, es la primera localidad municipal de México en implementar el World Mosquito Program.

Cruce de mosquitos

En el laboratorio, actualmente los especialistas realizan el entrecruzamiento de mosquitos con Wolbachia, con mosquitos silvestres de la región de Baja California Sur, con la finalidad de que los mosquitos infectados con la bacteria se adapten a las condiciones ambientales de la región.

“El método no trata de importar mosquitos a La Paz, sino que los propios mosquitos de la localidad, que están adaptados genéticamente a las condiciones ambientales de la región, sean los que tengan propiamente la bacteria”, mencionó Tarazón Moreno.

“Esto se logra a través del entrecruzamiento de cinco generaciones de mosquitos, quiere decir que mosquitos locales son cruzados con mosquitos australianos infectados con Wolbachia, por cinco generaciones, para que finalmente permanezca la bacteria con los mosquitos adaptados a las condiciones ambientales propias de la región”, detalló.

La liberación de los mosquitos con Wolbachia está programada en dos superficies piloto de alrededor de 3.6 kilómetros cuadrados, en septiembre de 2018.

En una segunda liberación, proyectada para 2019, los mosquitos estarán concentrados en la mancha urbana de la ciudad de La Paz, la zona de mayor concentración de población humana en el municipio.

La Paz es el municipio piloto para el uso de Wolbachia en México, pero el método se ha implementado en más de una decena de países.

El director de Relaciones Gubernamentales para Las Américas del World Mosquito Program, el doctor Jorge Osorio, mencionó que en los países pioneros en la implementación del World Mosquito Program, han constatado una disminución casi total de dengue —principalmente—, así como zika y chikungunya.

Eficaz y sostenible

El método de control ha demostrado ser autosostenible y ha impactado positivamente a más de un millón de personas.

1-protwakan0318.jpg“El programa lo empezamos a implementar en Australia, desde 2011, y actualmente, se ha demostrado que la Wolbachia ha suspendido la transmisión local de dengue, solamente se han detectado casos importados por viajeros, que llegan a esa región”, afirmó Jorge Osorio.

El World Mosquito Program se ha implementado en países como Australia, Indonesia y Vietnam. México, a nivel internacional, será la doceava y más reciente nación en implementarlo.

“El trabajo para que el mosquito Aedes aegypti llegara a asimilar la bacteria tomó mucho tiempo, porque el mosquito de manera natural no tiene la bacteria. Sin embargo, para implementar la bacteria en los huevos del mosquito, los especialistas tuvieron que hacer vinculaciones microscópicas, hasta que se logró establecer y mantener la bacteria en las siguientes generaciones de mosquitos”, señaló Jorge Osorio.

En el municipio de La Paz, el dengue representa una importante carga de salud para la comunidad.

En la temporada de huracanes, que cada año da inicio en el mes de mayo y finaliza en el mes de octubre en Baja California Sur, con la llegada de precipitaciones, los casos de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti aumentan rápidamente.

La humedad que dejan a su paso las contingencias ambientales favorecen la reproducción y desarrollo del vector.

“En los países que se ha implementado se han realizado estudios en los que se registra una clara disminución de los casos de dengue, zika y chikungunya. Es un método autosustentable y es posible transportarlo a otras localidades dentro del estado, como Los Cabos, Constitución, Loreto y Mulegé”, adelantó Tarazón Moreno.

En la SSA BCS, por quinto año consecutivo hemos registrado un descenso de casos de dengue, zika y chikungunya. Sin embargo, el clima es impredecible, sabemos que tendremos una proliferación de casos posterior a un fenómeno meteorológico, como un huracán, y por esa razón queremos que los mosquitos estén infectados con la Wolbachia, para evitar la transmisión de los virus antes de una contingencia”, continuó.

El World Mosquito Program tiene el objetivo de mitigar los casos de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, con una menor inversión que métodos tradicionales, sin seguimiento preventivo, ni monitoreos, de forma sustentable y permanente.

La Secretaría de Salud a través de su  página de Internet ofrece información precisa sobre las medidas que debe tomar la población para prevenir la proliferación de mosquitos transmisores de dengue, chikungunya y zika.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan estudiantes de ingeniería un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa productividad

11 junio, 2018

11 junio, 2018

El proyecto de jóvenes de Durango fue reconocido en evento nacional estudiantil y se encuentra en proceso de patente Estudiantes...

Los mexicanos quieren más ciencia y tecnología

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Redacción Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta sobre Percepción Pública de la Ciencia y...

Hunabsys, compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace cinco años surgió la empresa Hunabsys Research Development, integrada por culiacanenses que buscan detonar en Sinaloa...

Alumno de Mecatrónica- UASLP, diseña sistema con innovador avance tecnológico

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Israel Macías González, estudiante del tercer semestre de...

Sinaloenses destacan en feria de ciencias en Brasil

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro estudiantes sinaloenses obtuvieron los primeros lugares en la Feria de Ciencias e Ingenierías, celebrada el...

Se renueva el Sistema de Centros Conacyt

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de impulsar mayor colaboración en sectores...

NutriTasks, sistema de software para la nutrición

27 marzo, 2016

27 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 19 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Ingeniero mexicano colabora en NASA WorldWind

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero mexicano Miguel del Castillo Hoffman forma parte del...

Halcón H1: despega el avión con tecnología mexicana

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 1er. Congreso Internacional en Aeronáutica,...

Plastibanca, restauración de mobiliario escolar con materiales reciclados

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la especialidad en procesos industriales de plásticos de...

Mexicanos diseñan silla de ruedas que previene llagas en pacientes con discapacidad motriz

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Fue desarrollada por estudiantes del Tecnológico de Monterrey y su precio es la quinta parte de las importadas...

Víctor Rangel: modelador de redes celulares 4G y 5G

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctorVíctor Rangel Licea modela las redes celulares de cuarta y...

Obtienen azúcares de alto valor agregado de algas

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Biorefinería del Departamento de Investigación en...

Desarrollan aerogenerador tipo rehilete para comunidades rurales en Campeche

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de ayudar a las comunidades rurales que tienen difícil acceso...

Tendrá Chiapas uno de los laboratorios de cómputo más importantes de México

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todo empezó hace más de 10 años como un sueño “guajiro”...