19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En busca de la identidad química del vino de Baja California

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Son más de dos mil compuestos químicos los que están presentes en el vino, derivado de la uva, su fermentación y añejamiento.

El control químico del vino ayuda a los productores a decidir cuándo llevar a cabo la cosecha, qué agregar para que se haga la fermentación y cuándo se tiene añejado el producto, señala el artículo de divulgación “La química del vino. Para celebrar el Año Internacional de la Química” publicado en 2011 por la revista Educación Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Datos difundidos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) indican que México produce anualmente alrededor de 198 mil hectolitros de vino, que representan 26.4 millones de botellas de 750 mililitros.

Según cifras de 2016 del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la misma dependencia, en el país existen mil 950 productores y 207 empresas vitivinícolas.

La doctora Liliana del Rocío Castro López, investigadora de la Escuela de Enología y Gastronomía de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), desarrolla un proyecto que tiene por objetivo contribuir con conocimiento que defina la identidad química de los vinos bajacalifornianos, a partir de sus variedades de vid.

1-lilianroci0318.jpgDoctora Liliana del Rocío Castro.Valle de Guadalupe, San Vicente, Ojos Negros y Santo Tomás son los valles donde se cultiva la vid para vinificación de Baja California y objeto del estudio.

Muestras de vides de las variedades cabernet sauvignon, nebbiolo y tempranillo son analizadas por personal y equipo especializados para conocer los compuestos de cada variedad y encontrar los comunes denominadores que integrarán la identidad de los vinos.

La doctora Castro López explicó que los compuestos químicos presentes en la vid están formados por unidades como epicatequina, epigalocatequina, catequina, entre otros.

“La epigalocatequina solamente se encuentra en el hollejo y repercute de manera directa en la astringencia del vino, entre mayor concentración tengamos de esas unidades, el vino será más astringente y como enólogo puedes predecir las características del vino a obtener”, ejemplificó.

Definir la identidad química del vino tiene otras ventajas, además de la toma de decisiones certeras por parte de los enólogos: los vinos de una región se posicionan comercialmente bajo un sello de denominación de origen, se garantiza su legitimidad y es posible realizar comparativos con otras regiones.

“Cada vinícola tiene sus diferencias pero cuando hablamos de región, de Ensenada, tiene que haber cierta identidad”, afirmó la investigadora.

Para encontrar la identidad química de la vid, se determinan aquellos parámetros que inciden de manera directa en la calidad del vino y repercuten en sus niveles de astringencia, color, amargor y estabilización de color, como es el caso de los compuestos fenólicos.

“Entre mayor concentración de estos compuestos tenga la uva, serán mejores las características sensoriales del vino obtenido; sin embargo, durante todo el proceso de vinificación y también durante el proceso de madurez de la uva, se van perdiendo estos fenoles, llamados taninos o proantocianidinas, por otras reacciones que suceden metabólicamente dentro de la baya”.

Del viñedo al laboratorio

Contar con un muestreo representativo implica recolectar bayas de las diferentes variedades de vid en al menos cinco puntos aleatorios de cada valle, que después son analizadas para detectar los compuestos presentes.

Desde el momento en que se recolecta la muestra, los investigadores deben mantenerla a bajas temperaturas para trasladarla al laboratorio sin que ello represente la oxidación de los químicos de la uva.

El doctor Iván Córdova Guerrero, investigador de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la UABC, expuso que una vez en laboratorio, las muestras se mantienen en un refrigerador a temperaturas por abajo de los cero grados.

1-uvavalle0318.jpgYa que están listos los materiales reactivos utilizados en el procesamiento, la muestra se saca del refrigerador para someterse a un proceso de macerado en el que se identifican y extraen los componentes de interés, mediante técnicas cualitativas y cuantitativas.

“Hay mucho interés en ver el tipo de compuestos polifenólicos del tipo flavonoide que son los que representan, en su mayoría, las propiedades antioxidantes de este tipo de fruto, de uva”, comentó el doctor Córdova Guerrero.

Para las primeras técnicas de identificación, los especialistas utilizan algunos reactivos químicos que les permiten encontrar colores que son indicadores de la presencia de compuestos fenólicos.

Sin embargo, el proceso de cuantificación de los compuestos conlleva el uso de equipo especializado como espectrofotómetros UV-Vis y métodos cromatográficos como el HPLC, que son equipos analíticos con capacidad de identificar y cuantificar los compuestos fenólicos.

Respecto al tamaño de la muestra, el doctor Córdova Guerrero mencionó que eso dependerá de los objetivos de cada análisis, pues si se busca únicamente la identificación de los componentes químicos en la vid, se requiere una muestra pequeña.

Por el contrario, si se trata de evaluaciones para obtener información a partir de las que se desarrollarán nuevos productos, entonces la muestra debe ser considerable.

“Tal vez sería recomendable utilizar algunos kilos del material fresco, porque una vez que se procesa se tiene que deshidratar, al eliminarse agua se pierde mucho peso y al final nos quedamos con una menor cantidad de la pulpa o semilla, depende de qué se vaya a analizar”.

Identidad química

Para la doctora Liliana del Rocío Castro López, hablar de Baja California como entidad líder en la producción de vinos a nivel nacional es una cualidad que debe ir acompañada de desarrollo científico que dé soporte al sector y facilite la vinculación entre la academia y los productores.

La investigadora consideró que definir la identidad química del vino de la región puede representar, eventualmente, contar con una identidad química para cada estado con producción vitivinícola, que esté sustentada en investigación científica.

“Todos opinan que tienen las mejores técnicas de vinificación pero hay que medirlo, correlacionar con otros estados productores, con otras vinícolas y otros países”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

De startup a empresa tecnológica internacional

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de jóvenes encabezados por el...

DISEÑA MEXICANO EN SUECIA PRIMERA PRÓTESIS CON CONEXIÓN DIRECTA A HUESO, NERVIOS Y MÚSCULOS

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia Id La primera prótesis en el mundo que se conecta directamente al hueso, nervios y músculos, permite a...

Dispositivo creado por mexicanos para ayudar a débiles visuales tiene éxito en Europa y EU

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Se trata de una pulsera que se comunica con una aplicación móvil y por medio de realidad aumentada informa y...

Destacan estudiantes de Querétaro en tecnología espacial

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en tecnología de la Universidad...

Diseña ITQ dispositivo para traducción del lenguaje de señas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar nuevas alternativas que...

Presentan auto que funciona con agua salada, ¿es el fin de la gasolina?

1 julio, 2019

1 julio, 2019

La empresa suiza NanoFlowcell presentó Quantino, el primer coche que funciona ¡con agua salada!, en lugar de gasolina o baterías eléctricas

Se conforma en México el Primer Consorcio de Manufactura Aditiva de América Latina

4 enero, 2019

4 enero, 2019

El consorcio busca atender las sectores metalmecánico, automotriz, aeronáutico y de dispositivos médicos, entre otros, además de formar capital humano...

Hunabsys, compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace cinco años surgió la empresa Hunabsys Research Development, integrada por culiacanenses que buscan detonar en Sinaloa...

Cinvestav optimiza procesos en siderurgia

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del...

Investigadores del IPN crean software para conocer el uso del español antiguo

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto...

Doctor Enrique Sucar Succar, Premio Nacional de Ciencias 2016

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Tonantzintla, Puebla. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A veces los tiempos difíciles pueden servir de acicate. La llegada...

El poder analgésico de la oxitocina

21 agosto, 2016

21 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Dolor y...

Revolucionan medios de comunicación la forma como se percibe el mundo

27 enero, 2017

27 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 021 13 de enero de 2017 En los últimos tres años se ha...

Conacyt presentará logros en Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizará...

Construyen prototipo automatizado para fisioterapia

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 27 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de innovar...