16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Comprueba investigación México-estadunidense la hipersensibilidad a la luz por parte del paciente con diabetes

La falta de control de glucosa en sangre afecta los tejidos del fondo del ojo, especialmente a la retina que puede afectarse a grado de perder la vista

Investigadores de México y Estados Unidos desarrollaron un modelo físico-teórico que permite evaluar la absorción de luz en el fondo del ojo. Con una innovadora técnica lograron comprobar que las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión al exponerse a la luz, incluso en condiciones normales de iluminación, debido a que sus retinas son más sensibles.

La investigación de especialistas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en conjunción con pares del Colegio de Optometría de Chicago y de la Universidad Técnica de Múnich se basa en método matemático conocido como Monte Carlo, una herramienta para entender cómo la luz interacciona con el tejido ocular, que permite modelar matemáticamente ciertos escenarios. Por ejemplo, aumentos abruptos en la absorción de las capas retinales o cambios en sus espesores. Esto puede producir un aumento en el daño fotoquímico en el fondo del ojo debido a la radiación (luz) incidente.

“Los ojos, al igual que la piel, al exponerse a los rayos solares sin un protector puede presentar problemas a nivel microscópico. En particular, en casos de exposición extrema a la absorción de la luz ultravioleta (UV) puede producir radicales libres que causan daño en el tejido del fondo ocular”, explica el doctor Emiliano Terán Bobadilla, de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la UAS y quien coordina el consorcio científico binacional. Refiere que aunque luz UV es la principal responsable de daños en los tejidos oculares, no es la única que puede impactar nuestra salud visual, la luz azul también puede llegar a tener impactos negativos.

“Nuestro trabajo tiene que ver con cómo la retina absorbe la luz del ambiente o de un objeto exterior. Encontramos que hay situaciones en las que la absorción de la luz, aunque sea en condiciones normales de iluminación, puede tener una consecuencia grave en la salud visual, es decir, si estás expuesto a diabetes y tienes una retinopatía diabética, tu retina es más sensible a la luz”.

El doctor en ciencias en óptica física detalla que la retinopatía diabética se presenta debido a que los incrementos en los niveles de azúcar generan cambios en la fisiología del fondo del ojo, lo que aumenta el espesor de la retina, en particular de la retina neuronal se vuelve más gruesa.

“Este engrosamiento es el que pudimos relacionar con el aumento de la absorción. En situaciones extremas produce un edema macular, que es un desprendimiento de la retina del fondo del ojo”.

De ahí el interés por evaluar el impacto de esa enfermedad por parte la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, representada por el doctor Terán Bobadilla, y del departamento de Oftalmología del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud de la UAS, con la participación del doctor Efraín Romo García, especialista en retina y catedrático del programa de Optometría de la UAS.

Los resultados de la investigación hasta el momento fueron presentados en el Congreso de la Asociación para la Investigación en Ciencias de la Visión y Oftalmología (ARVO por sus siglas en inglés), celebrado en la ciudad de Baltimore, EU, en noviembre de 2017 y en Hawái en Mayo del 2018.

“El siguiente paso en la investigación es realizar un estudio clínico con base en los resultados del modelo físico”, refiere el doctor Terán Bobadilla, quien recientemente fue aceptado por ARVO en el Global Mentorship Program, además de haber sido reconocido con el Collaborative Research Fellowship 2018. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Construirá UNAM simulador de ambientes espaciales para nanosatélites

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las condiciones a las que se enfrenta un satélite pequeño una...

Será 2017 un año de retos para la ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México. 9 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-  En el marco de la presentación del informe de labores...

Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio

15 junio, 2017

15 junio, 2017

Boletín de prensa no.291 Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio ·        Investigadores del Centro de Nanociencias y...

Heiland, el robot politécnico de búsqueda y rescate

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot de búsqueda y rescate desarrollado por alumnos...

Impulsa la UAM bioconstrucción de baños secos

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx *El tratamiento de excretas disminuye los riesgos sanitarios...

Celebra 10 años Aeroclúster de Querétaro

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de distancia, el Aeroclúster de...

DESARROLLA LA UAM COMESTIBLES PARA CONTROLAR REPRODUCCIÓN DE FAUNA NOCIVA

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Boletín 059 Dirección de Comunicación Social, [email protected] *La idea es disminuir la población canina con un método no dañino ni...

Documentales, medio para divulgar el nuevo sistema de justicia penal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar a conocer el nuevo sistema...

Analizan el movimiento corporal para mejorar la salud

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La información que expertos en análisis de movimiento proporcionan...

Promueve UNAM donación de cuerpos

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

 Los cadáveres donados tienen dos fines: docencia e investigación. El programa busca que los estudiantes mejoren las habilidades quirúrgicas en...

Buscan reducir efectos secundarios de fármacos con burbujas lipídicas

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los medicamentos recetados, ya sean de potencia baja, intermedia o alta,...

Científica mexicana a la caza de moléculas contra cáncer de mama triple negativo

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

El padecimiento es de los más agresivos y no cuenta con un tratamiento efectivo Se estima que 37 por ciento...

¿Qué son las pruebas genéticas?

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La genética médica está contribuyendo de manera indiscutible en el entendimiento del...

Aplican politécnicos inteligencia artificial en sistema de riego agrícola

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-235 -Una unidad de medición...

Día Mundial contra el Cáncer: esfuerzos de la comunidad científica mexicana

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Carmen Báez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que...