28 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Existe relación entre contaminación ambiental y cáncer de mama?

Por Génesis Gatica 

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un equipo de especialistas determinará —mediante el uso de modelos animales— el efecto de agentes contaminantes en el sistema inmunológico y su relación con el cáncer de mama.

Los contaminantes bajo análisis son conocidos con el nombre de disruptores endocrinos o alteradores hormonales, algunos ejemplos son los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), ftalatos y bisfenoles (BPA), que son factores químicos de riesgo asociados al desarrollo de tumores, especialmente en el sistema reproductivo.

La doctora Karen Nava Castro, investigadora del CCA y colaboradora de este proyecto liderado por el doctor Jorge Morales Montor, del IIB, explicó para la Agencia Informativa Conacyt los daños que ocasionan estos compuestos en la salud humana.

Un modelo animal para confirmar sospechas

Esta línea de investigación surgió cuando el doctor Morales Montor, del IIB, estudiaba la regulación hormonal de las infecciones parasitarias, posteriormente el trabajo evolucionó hasta obtener nuevas vertientes.

Uno de estos nuevos enfoques al trabajo inicial del investigador fue determinar el efecto de las hormonas sobre el sistema inmune, vertiente en la cual dio continuidad la doctora Nava Castro.

“Si quieres estudiar el sistema inmune, tienes que hacerlo desde una condición donde el sistema se active, ya sea en una infección parasitaria, viral o en un modelo de cáncer donde tienes una respuesta inmune que está atacando a un tumor”, explicó.

Así fue como comenzaron a trabajar con el modelo murino de tumores mamarios con la línea  4T1, que consiste en inyectar a ratones recién nacidos una dosis de BPA o ftalato.

1-nocivos2218.jpgDespués de aplicar la dosis, se deja crecer los roedores hasta la edad adulta, donde ya alcanzada la madurez sexual se les inyecta en la mama la línea celular 4T1 esperando que desarrollen el tumor.

Químicos dañinos

De acuerdo con la especialista, los disruptores endocrinos están presentes en prácticamente todos los insumos que utilizamos, como cremas, perfumes, desodorantes o recipientes herméticos para comida, pero también son emitidos a la atmósfera durante las actividades humanas cotidianas.

Especialmente los ftalatos y los HAP causan mayor interés en los investigadores porque se trata de compuestos que respiramos todos los días por su asociación a las partículas suspendidas.

De manera particular, los ftalatos son utilizados como plastificadores, mientras que los HAP se generan mediante la combustión incompleta de carbón, petróleo, gas, madera, basura y otras sustancias orgánicas como el humo del tabaco.

Como ejemplo, fumar un cigarro produce una ingesta de veinte a cuarenta nanogramos de benzopireno, un HAP potencialmente carcinógeno y cuya exposición en humanos está asociada a cáncer de pulmón, vejiga, esófago, labio, boca, faringe, melanoma y sistema linfático.

“Estas partículas están en el ambiente, nosotros estamos expuestos todo el tiempo y las respiramos, las comemos y también nos untamos de estos contaminantes inconscientemente”, explicó.

¿Cómo se asocian al cáncer de mama?

De acuerdo con la especialista, la carga genética es un factor importante para que las personas desarrollen cáncer de mama; sin embargo, este padecimiento también puede verse modulado por la exposición a contaminantes, sobre todo en las grandes urbes.

“En las grandes ciudades existen otros factores como el estrés que, además de los contaminantes, hace más vulnerable a la población para desarrollar enfermedades como los diferentes tipos de cáncer que conocemos”.

Así, el sistema inmunológico —que se encarga de defender al organismo de bacterias y virus— también controla el crecimiento de células tumorales, reguladas igualmente por hormonas.

Por esta razón, la especialista destacó la interacción que hay entre estos contaminantes y el sistema endocrino, ya que estructuralmente se adhieren a los receptores hormonales del organismo e impactan la respuesta inmune, que se asocia con el desarrollo de granulomas.

1-navakaren2218.jpgDoctora Karen Nava C.“Todos estos compuestos están presentes en la atmósfera y estructuralmente son parecidos a las hormonas, tienen toda la capacidad de pegarse a receptores hormonales y, por lo tanto, serían potencialmente moduladores de la respuesta inmune”.

En búsqueda de más explicaciones

Karen Nava Castro explicó que los tumores de los ratones que expusieron tanto a BPA como a ftalato son más grandes y aparentemente tienen mayor metástasis a pulmón —que es uno de los tejidos blanco de la metástasis en cáncer de mama— que los ratones que no recibieron ningún tratamiento.

“Nuestra hipótesis es que el compuesto de alguna forma altera el funcionamiento de las células del sistema inmune desde el momento de la aplicación. De modo que cuando son adultos, estos mecanismos de defensa funcionan de manera diferente. La idea es que la reacción sea similar a la que puede tener un humano expuesto a estos compuestos”.

Lo que estudian ahora los especialistas de la UNAM son los mecanismos por los cuales estos compuestos alteran la respuesta inmune, no solo en el modelo in vivo, y el siguiente paso de esta investigación es explicar por qué los tumores son más grandes.

Además, la investigadora señaló que el impacto de estos compuestos químicos es sobre el sistema inmune, por lo que puede impactar al desarrollo o complicación de cualquier enfermedad, pero ellos se han enfocado en el aspecto del cáncer de mama.

“Aún es poca la investigación que se realiza en este rubro en México; sin embargo, es necesario que se abran más vertientes de estudio a otras áreas de contaminación en México, como del agua o la tierra, para conocer del riesgo existente y poner en la mesa soluciones que puedan ser aplicadas eficientemente”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nanocelulosa, el material que revolucionará la ciencia y la tecnología

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La nanocelulosa es un material innovador que se extrae de plantas...

DESARROLLA LA UAM COMESTIBLES PARA CONTROLAR REPRODUCCIÓN DE FAUNA NOCIVA

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Boletín 059 Dirección de Comunicación Social, [email protected] *La idea es disminuir la población canina con un método no dañino ni...

Proponen método científico en urbes para mejorar movilidad de automovilistas varados por lluvias e inundaciones

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

La iniciativa consiste en crear un sistema de monitoreo que proporcione información en tiempo real sobre las precipitaciones en una...

Uno de cada 10 mexicanos con diabetes puede estar en riesgo de ceguera o visión limitada

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El país cuenta ya con tecnología de vanguardia para el diagnóstico de retinopatía, lo que puede determinar un tratamiento oportuno...

Adicionan efecto antimicrobiano a solución para endodoncia

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La propiedad antimicrobiana de las nanopartículas de...

Experimenta INIFAP semioquímicos para control de plagas

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Guillermo Sánchez Martínez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP),...

Crean científicos juguete para invidentes

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Boletín de prensa no.347   Crean científicos juguete para invidentes   ·        Los investigadores del CINVESTAV-Saltillo buscan además que con el...

Realidad virtual en el tratamiento de hiperactividad

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa complementaria, la empresa emergente tapatía Miyabi Labs trabaja en...

A partir de la tuna, estudiantes crean azúcar ideal para personas con diabetes

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El resultado puede usarse en bebidas como café o té, incluso endulzar los alimentos sin alterar el sabor La tuna...

Alexa de Amazon podría escucharte antes de que le hables

24 mayo, 2019

24 mayo, 2019

Amazon Echo podrían hacer cualquier tarea sin que tengas que pronunciar en voz alta la palabra Alexa para abrir el comando para ordenar tareas

Análisis y reconstrucción facial 3D con modelos matemáticos

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Mario Castelán, del Centro de Investigación y...

Trump da tregua de tres meses para el veto a Huawei

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

La tregua retrasa hasta el 19 de agosto el veto con el que el gigante chino dejaría de recibir suministros estadounidenses

Google y la UAS documentan biodiversidad de Sinaloa

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un convenio de colaboración entre la compañía Google y la Universidad...

Científico mexicano crea caminadora económica para personas con discapacidad

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Posibilita que las personas que se encuentran en convalecencia en cama puedan ser levantadas en vilo Investigador del Instituto Tecnológico...

Diseñan estudiantes de ingeniería un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa productividad

11 junio, 2018

11 junio, 2018

El proyecto de jóvenes de Durango fue reconocido en evento nacional estudiantil y se encuentra en proceso de patente Estudiantes...