16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científico mexicano es premiado por método de diagnóstico de glaucoma realizado en conjunción con Harvard

Se trata de una técnica sencilla, no invasiva y que podrá determinar el grado de daño en el globo ocular para determinar medidas al respecto

Por el desarrollo de un innovador método científico que determina si cualquier persona es candidata o no a desarrollar glaucoma, la Asociación para la Investigación en Ciencias de la Visión y Oftalmología (ARVO por sus siglas en inglés) entregó un reconocimiento al mexicano Emiliano Terán Bobadilla, investigador y académico del departamento de oftalmología y la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

El proyecto científico, inédito en el orbe, se lleva a cabo en colaboración con el Schepens Eye Research Institute afiliado a la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.

El glaucoma, conocido como el ladrón silencioso de la vista, se presenta por un aumento en la presión intraocular que afecta la retina, en particular el nervio óptico, y paulatinamente se va perdiendo la visión periférica hasta que se imposibilita ver en absoluto. Es una de las principales causas de ceguera irreversible en el mundo.

“El problema principal es que esto no se detecta rápidamente, no produce molestias y se manifiesta hasta que hay daño irreparable, de ahí la importancia de que se puedan establecer protocolos o métodos que permitan anticiparse a esta pérdida”, aclara el doctor en ciencias en óptica física.

Sobre el método científico desarrollado explica que no es invasivo, es sencillo y barato. Utiliza un sistema numérico que ayuda a interpretar la información que proporcione la persona sometida a la prueba.

Ésta consiste en colocar a un paciente frente al monitor de una computadora por el cual podrá ver una serie de videos, películas y caricaturas por unos cuantos segundos. Se pide que describa lo visto de manera verbal y se registra en el disco duro de la máquina. La información se analiza por el modelo matemático y de acuerdo a lo que haya interpretado el candidato se hará su diagnóstico. Esta parte del proyecto se realizará directamente en la Universidad de Harvard.

“Nuestra hipóteis es que aquellos que tienen glaucoma no perciben toda la información que el video transmite y es ahí donde se valora el grado de avance, el cual puede ser moderado, medio o severo.

“Los videos son escogidos especialmente pero son de uso común, es decir, caricaturas o películas que el candidato pudo haber visto en algún momento de su vida. Esta metodología es la misma que implementan los especialistas de la Universidad de Harvard para el problema opuesto al glaucoma, llamado hemianopía, donde el paciente va perdiendo la vista a partir de lo que no ve en el centro de su visión”, detalla el doctor Terán Bobadilla.

El premio ARVO es un incentivo económico para que la investigación siga adelante. Es así que el método de diagnóstico preventivo se aplicará a cuatro grupos de poco más de 30 personas cada uno del estado de Sinaloa. Los grupos se clasificarán con base en sus resultados de campo visual: el primero con glaucoma moderado, el segundo intermedio y otro avanzado; el cuarto grupo será el de control, integrado por personas con visión normal y cuyo fin será cotejar sus resultados con los tres grupos anteriores.

El galardón ARVO reconoce cada año a dos investigadores del orbe, y este año uno de los galardonados el mexicano Terán Bobadilla por el proyecto Information acquisition as a biomarker to evaluate the vision impairment due to glaucoma.

Como parte del consorcio binacional participan los especialistas en glacuoma, doctores Karla Chávez y Ricardo Chávez, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, además de investigadores del departamento de Ciencias de la Visión de la Universidad de Harvard, encabezados por el doctor Russell L. Woods. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Quieres saber cuánta energía consumes y ahorras?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiantes de la BUAP crean sistema para...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

ITSSNP, participa en Expo Ciencias Puebla 2017con 8 proyectos

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El ITSSNP, participa con 8 proyectos en...

Generan 500 kw de energía con turbina creada por mexicanos para pequeños campos geotérmicos

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Se busca implementarlo en México, Sudamérica y el Caribe, en zonas donde se han hecho pozos y se está esperando...

Chile chipotle con mucha energía

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) diseñaron y...

En busca de opciones tecnológicas para sordos

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En esta ciudad se celebró el Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado...

Fishtown, app para una pesca y acuicultura sustentables

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- El Fishackathon, realizado en febrero de este año en Sinaloa, es un evento...

Estudiantes de la UASLP realizan proyecto de salud a base de placenta

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las estudiantes de la carrera de administración de...

Ahora Facebook tendrá su criptomoneda llamada Libra

18 junio, 2019

18 junio, 2019

El proyecto lo llevará a cabo en alianza con 28 socios, que tienen sede en Ginebra, y que gestionarán su nueva moneda digital

Estudiantes mexicanos crean aplicaciones móviles apoyados por instructores del MIT

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos del Sistema CETYSdiseñaron y presentaron aplicaciones móviles...

Científicos mexicanos crean polvo a base de frambuesa para combatir el tabaquismo

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El producto contiene propiedades antioxidantes y puede tener distintos usos El humo de tabaco contiene más de cuatro...

Desarrollan app para identificar a niños con autismo

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).– Un grupo de jóvenes emprendedores y estudiantes del Instituto...

¿Cuánto gana un científico?

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

Por Verenise Sánchez Con información de Agencia CONACYT México, DF. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te...

Innova UNAM galleta para eliminar parásitos en cabras, borregos y conejos

16 junio, 2017

16 junio, 2017

A base de cucuminoide controlan enfermedades parasitarias, es de bajo costo y orgánico El contagio de parásitos en borregos, cabras...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...