18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bioabono a base de desechos de jitomate y chile

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de las facultades de Química e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron un abono orgánico peletizado con base en desechos agroindustriales.

La investigadora de la Facultad de Química de la UAQ que encabeza esta iniciativa, la doctora Claudia Gutiérrez Antonio, aseguró que el objetivo de este producto es ofrecer una alternativa de aprovechamiento y utilización de desechos que se generan en los campos de cultivo.

“La mayoría de estos residuos es abandonada porque ya no representan ningún valor para los productores, lo que genera que se acumulen y se conviertan en un problema de contaminación ambiental. Este proyecto va enfocado en aprovechar estos desechos, así como la producción de un abono orgánico que no 1-prodcia3018.jpgtenga un impacto ambiental significativo, tomando en cuenta que la gran mayoría de los abonos que existen en el mercado se elabora con otros procesos que dejan una huella de carbono (C) importante, y que algunos de sus elementos como el nitrógeno (N) y el fósforo (P) son más difíciles de conseguir”.

Subrayó que en México se producen, aproximadamente, 76 millones de residuos agroindustriales al año, y que muchos de ellos no son utilizados para la generación de productos de valor agregado, por lo que esta iniciativa busca que la gente del sector los aproveche y les represente otra fuente de ingresos económicos.

“En el equipo de trabajo colaboran la maestra Inés Ríos Badrán, los doctores Juan Fernando García Trejo y José Santos Cruz, así como los ingenieros Daniel Trejo y Jorge Cruz. El proyecto lo iniciamos en el campus Amazcala porque ellos tienen invernaderos donde producen jitomate (Solanum lycopersicum) y chile (Capsicum annuum). Tomamos los residuos de esas plantas, así como los productos que no cumplían con los estándares de calidad. Esa materia prima se dejó secar a la intemperie por 15 días para después someterla a un proceso de peletizado —o aglomerado— y una caracterización del abono, para conocer sus propiedades respecto a las normas internacionales que, por cierto, se cumplieron en su totalidad”.

La doctora Gutiérrez Antonio destacó que este bioabono es inocuo y que para su producción no requiere químicos o aglomerados.

“El proceso es muy sencillo de implementar, solo se requiere un secador para las plantas, que puede ser solar, y la máquina peletizadora que no es muy costosa. Este proyecto nace al interior de la convocatoria de Productos 100% UAQ, impulsada por la Facultad de Ingeniería. La proyección a futuro es explorar otro tipo de residuos que se generan en el campus para ver la posibilidad de hacerlo más variado y llevar a cabo la transferencia del conocimiento con un beneficio social. Las universidades públicas, como la UAQ, tenemos un compromiso hacia la sociedad que nos sostiene”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Se genera electricidad al andar

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo funcional de placa piezoeléctrica que permite generar electricidad a...

Impulsa IPN aprovechamiento integral del agave en Oaxaca

9 junio, 2017

9 junio, 2017

• Sólo se aprovecha cinco por ciento de la planta para producir mezcal • La cadena agave-mezcal en la entidad...

Investigador del IPN realiza prótesis de mandíbula única a nivel mundial

26 julio, 2018

26 julio, 2018

El especialista pretende utilizar la industria inteligente a distancia para fabricar los reemplazos a la medida, tres o cinco veces...

PROPIEDAD INTELECTUAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Por: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila: Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad...

Científica mexicana a la caza de moléculas contra cáncer de mama triple negativo

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

El padecimiento es de los más agresivos y no cuenta con un tratamiento efectivo Se estima que 37 por ciento...

Revolucionan medios de comunicación la forma como se percibe el mundo

27 enero, 2017

27 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 021 13 de enero de 2017 En los últimos tres años se ha...

¡Prince, todo un defensor de los derechos de autor!

28 abril, 2016

28 abril, 2016

  Autor: Omar Jiménez, Departamento Jurídico, SELCO®, www.gruposelco.com, [email protected]   León, Guanajuato, México. Muchos fans en el mundo después de...

Estudiantes del ITESM desarrollan ecotecnologías

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Expo Diseño,...

Diseñan app con tecnología NFC

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dinamizar la transferencia de...

Bacterias en el quirófano

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), comúnmente llamadas...

Convocatoria abierta al Taller de Ciencia para Jóvenes 2017

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 19/2017 ¡17 años apuntalando vocaciones...

Diseñan vehículo robótico para explorar zonas agrestes

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los robots diseñados para misiones espaciales tienen características que son aplicables...

Desarrollan estudiantes mexicanos sostén que detecta cáncer de mama

7 abril, 2017

7 abril, 2017

Además de cómodo, el brassier que emplea inteligencia artificial será accesible económicamente cuando esté en venta Un brassier que detecta...

Cemie-Eólico, alianza para la ciencia y tecnología del viento

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ha planteado como meta que en...

Estudiantes crean casa inteligente que es controlada a través del celular

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los altos índices de delincuencia registrados en diversas...