26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Niños y jóvenes construyen robots en Matematiké

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar una placa de acrílico y convertirla en un pequeño robot que opera desde un microcontrolador, fue lo que lograron los estudiantes del curso de robótica de Matematiké.

Matematiké es una asociación civil integrada por académicos y empresarios de Ensenada, que se ha propuesto fomentar la enseñanza de las matemáticas entre maestros y alumnos.

Aprendizajes sobre electrónica, programación y matemáticas fueron involucrados en el vehículo robotizado construido a partir de piezas independientes por los niños y adolescentes que acudieron al taller.

250Taller-de-robótica-en-Matematiké-2.jpgEl instructor del taller, Lenin Yonatan Caballero Sánchez, estudiante de ingeniería en mecatrónica en el Instituto Tecnológico de Ensenada (ITE) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm), explicó que los alumnos trabajan con un robot móvil diferencial que equipan con sensores analógicos y digitales, el cual programan con diferentes tareas, entre ellas, seguir un haz de luz, evitar obstáculos y seguir líneas negras.

Al inicio de cada clase, los participantes calibraron los sensores del robot y posteriormente desarrollaron programación para un microcontrolador: velocidades; giros y niveles de los sensores fueron programados para que el vehículo funcionara de forma eficiente en distintos tipos de pistas.

“Lo que hicimos fue probar cada pista para ver la respuesta de cada robot, que es diferente, entonces los alumnos tienen que ajustar las velocidades y operaciones lógicas en Arduino para que el robot funcione adecuadamente”.

En cada clase la complejidad de las pistas fue incrementando. Las primeras planteaban a los estudiantes el reto de programar velocidades a los motores y de los robots y lograr que siguieran la trayectoria marcada, con lo que aprendieron la lógica del movimiento del robot y también la lógica de la programación.

Después de que el programa es desarrollado en la plataforma Arduino, se sube al microcontrolador que opera como la computadora del robot, el programa se ejecuta, lee los sensores y envía las órdenes al vehículo.

“Ellos construyeron todo. El curso inició desde lo más básico, desde que estaban los cables, eso no estaba armado, ellos lo armaron, ellos conectaron, ellos han soldado partes, por ejemplo, las conexiones de pilas para el funcionamiento del robot, también ellos programan las velocidades de las ruedas, los niveles lógicos de los sensores y la velocidad de respuesta de cada robot”, comentó Lenin Caballero.

Programación lógica

Aun cuando la construcción del robot involucra diversos campos del conocimiento, el único requisito que se pidió a los estudiantes fue que tuvieran actitud de trabajar y estuvieran interesados por los temas de electrónica y programación.

330Taller-de-robótica-en-Matematiké-1.jpg

“Aquí les hemos enseñado. Por ejemplo, había alumnos que no sabían soldar y otros que sí y a ellos les enseñamos a soldar cables, hacer empalmes, conexiones electrónicas, hay personas que no sabían y otras que sí, les hemos mostrado cómo interpretar diagramas electrónicos y cómo conectar los circuitos electrónicos”, detalló el instructor.

Consideró que la programación se desarrolla por medio de lógica y el curso está enfocado en que los participantes aprendan programación estructurada, que conlleva conocimiento lógico para programar los movimientos del robot.

Para el maestro Arturo Gamietea y Domínguez, miembro de Matematiké, lo destacado del taller es que los estudiantes deben armar el robot desde sus inicios, pues no trabajan con piezas de ensamble.

“Lo que es interesante es que no es un ensamblado de un kit de robot. Aquí van desde tener que soldar, buscar las piezas y después programar a través de la computadora al microcontrolador, un dispositivo que funciona como el cerebro del robot”, resaltó.

Equip_Rob_188_sd.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Promueven sistema de riego con “lluvia sólida” en Zacatecas

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el sistema de...

Desarrollan en la UASLP proyecto relacionado con la hidroponía.

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Catedrático de la Coordinación Académica Región Altiplano...

Rocketmaster, la división aeroespacial de Bid360 que apuesta por la cohetería mexicana

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Plan Nacional de Actividades Espaciales en México...

Politécnicos crean galleta para el estreñimiento

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

• Está elaborada de trigo, amaranto, avena, zanahoria, calabaza, manzana y chía Estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la...

Nuevos combustibles de llantas usadas

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 15 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando concluye la vida útil de las...

Jóvenes mexicanos crean parche para detectar cáncer de mama

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante mexicano del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...

Isla Urbana, en busca del manejo sustentable del agua

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

Por Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La escasez de...

FREEZLA nieve de Jamaica con antioxidantes

30 julio, 2017

30 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Acelera la digestión y ayuda a prevenir el...

Dos en uno: biofertilizante y biofungicida de banano

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción de banano constituye una actividad de impacto económico importante en...

Patentan científicos mexicanos compuesto que elimina del infectado al parásito causante del mal de Chagas

17 enero, 2019

17 enero, 2019

El insecto ha crecido en presencia en regiones de altos índices de marginación en todo el mundo, de ahí la...

Los retos éticos del big data

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Federico César Lefranc Weegan, profesor investigador del Centro de...

Restful Objects y lenguaje Go, el futuro de la programación

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Zacatecas, un grupo de...

Diseñó investigador mexicano simulador de aprendizaje y entrenamiento en cirugías laparoscópicas

6 enero, 2018

6 enero, 2018

El sistema manufacturado por el especialista en bioelectrónica, permite a los médicos adquirir las destrezas necesarias antes de intervenir quirúrgicamente...

Jóvenes emprendedores desarrollan módulo pedagógico

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes investigadores y...

Crean mexicanos sistema de alerta de lluvia en tiempo real

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Elizabeth Ochoa salió de su trabajo y no pudo volver a...