2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Niños y jóvenes construyen robots en Matematiké

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar una placa de acrílico y convertirla en un pequeño robot que opera desde un microcontrolador, fue lo que lograron los estudiantes del curso de robótica de Matematiké.

Matematiké es una asociación civil integrada por académicos y empresarios de Ensenada, que se ha propuesto fomentar la enseñanza de las matemáticas entre maestros y alumnos.

Aprendizajes sobre electrónica, programación y matemáticas fueron involucrados en el vehículo robotizado construido a partir de piezas independientes por los niños y adolescentes que acudieron al taller.

250Taller-de-robótica-en-Matematiké-2.jpgEl instructor del taller, Lenin Yonatan Caballero Sánchez, estudiante de ingeniería en mecatrónica en el Instituto Tecnológico de Ensenada (ITE) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm), explicó que los alumnos trabajan con un robot móvil diferencial que equipan con sensores analógicos y digitales, el cual programan con diferentes tareas, entre ellas, seguir un haz de luz, evitar obstáculos y seguir líneas negras.

Al inicio de cada clase, los participantes calibraron los sensores del robot y posteriormente desarrollaron programación para un microcontrolador: velocidades; giros y niveles de los sensores fueron programados para que el vehículo funcionara de forma eficiente en distintos tipos de pistas.

“Lo que hicimos fue probar cada pista para ver la respuesta de cada robot, que es diferente, entonces los alumnos tienen que ajustar las velocidades y operaciones lógicas en Arduino para que el robot funcione adecuadamente”.

En cada clase la complejidad de las pistas fue incrementando. Las primeras planteaban a los estudiantes el reto de programar velocidades a los motores y de los robots y lograr que siguieran la trayectoria marcada, con lo que aprendieron la lógica del movimiento del robot y también la lógica de la programación.

Después de que el programa es desarrollado en la plataforma Arduino, se sube al microcontrolador que opera como la computadora del robot, el programa se ejecuta, lee los sensores y envía las órdenes al vehículo.

“Ellos construyeron todo. El curso inició desde lo más básico, desde que estaban los cables, eso no estaba armado, ellos lo armaron, ellos conectaron, ellos han soldado partes, por ejemplo, las conexiones de pilas para el funcionamiento del robot, también ellos programan las velocidades de las ruedas, los niveles lógicos de los sensores y la velocidad de respuesta de cada robot”, comentó Lenin Caballero.

Programación lógica

Aun cuando la construcción del robot involucra diversos campos del conocimiento, el único requisito que se pidió a los estudiantes fue que tuvieran actitud de trabajar y estuvieran interesados por los temas de electrónica y programación.

330Taller-de-robótica-en-Matematiké-1.jpg

“Aquí les hemos enseñado. Por ejemplo, había alumnos que no sabían soldar y otros que sí y a ellos les enseñamos a soldar cables, hacer empalmes, conexiones electrónicas, hay personas que no sabían y otras que sí, les hemos mostrado cómo interpretar diagramas electrónicos y cómo conectar los circuitos electrónicos”, detalló el instructor.

Consideró que la programación se desarrolla por medio de lógica y el curso está enfocado en que los participantes aprendan programación estructurada, que conlleva conocimiento lógico para programar los movimientos del robot.

Para el maestro Arturo Gamietea y Domínguez, miembro de Matematiké, lo destacado del taller es que los estudiantes deben armar el robot desde sus inicios, pues no trabajan con piezas de ensamble.

“Lo que es interesante es que no es un ensamblado de un kit de robot. Aquí van desde tener que soldar, buscar las piezas y después programar a través de la computadora al microcontrolador, un dispositivo que funciona como el cerebro del robot”, resaltó.

Equip_Rob_188_sd.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicano en Australia logra cultivar neuronas en mini cerebro impreso en 3D

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

En los modelos creados se demostró que las células cerebrales no se dañaron, permanecieron vivas y se reprodujeron A fin...

Desarrollan cerámica para curar lesiones cerebrales

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Puebla, Puebla. 14 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de...

Construyen cámara de bajo costo para mejorar agricultura vía imagen aérea

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

El objetivo es montarla en un dron para realizar tomas áreas de cultivos y determinar su estado de salud Optimizar...

Desarrollan nanosensores para detectar contaminantes en el agua

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El agua es importante para la salud de los...

Crean investigadores mexicanos anticuerpos para detectar alergias a hule y alimentos

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

El Instituto de Química de la UNAM ya solicitó la patente con fines de diagnóstico y terapéuticos En circunstancias especiales,...

TecNM – Video Institucional

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Casa ecológica, un futuro sustentable en el sureste

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional...

Participa mexicano en España en innovador proyecto para tratar aguas residuales urbanas

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Actualmente se implementan los llamados “humedales electrogénicos” en distintas zonas geográficas del mundo, entre ellas México El método mejora los...

Condecoran en Canadá a mexicano pionero en investigación robótica de aquel país

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Es el primer connacional que lo recibe por parte de la Universidad McGill, la cual ocupa el sitio 32 en...

UNAM crea programa “La Milpa Sustentable”, una cruzada contra el hambre

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encaminado a producir maíz de alto rendimiento y...

Lanzan AMC y Suecia convocatoria para Premio Nacional Juvenil del Agua

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Navegación robótica y memoria visual

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados...

Transforman invernaderos en secadores solares de alimentos

25 enero, 2018

25 enero, 2018

Con la captación y acumulación de energía solar, el proyecto de la UNAM fomenta la agroindustria basada en la deshidratación...

Otorga publicación especializada en geociencia del petróleo premio a científico mexicano por investigación sobre sísmica 4D

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

El connacional ha trabajado en proyectos de 24 países y ha publicado 25 artículos para diversos foros y revistas científicas...

Conacyt presentará logros en Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizará...