16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Vehículos actualizados gracias a la radio digital

Por Pablo Miranda

San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Rivas Silva, Riemann Ruiz Cruz y Luis Enrique González Jiménez son académicos con grado de doctor. Los tres bromean, ríen, investigan juntos, y esa forma de trabajar también los ha convertido en inventores que buscan innovar en la forma de actualizar el software de automóviles.

Rivas, Ruiz y González, académicos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), son los tres inventores de un procedimiento que busca ser un método alternativo para actualizar el software presente en algunos modelos de vehículos, utilizando la radio digital de los autos para ello.

El doctor Héctor Rivas, académico de la Especialidad en Sistemas Embebidos del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática (DESI) del ITESO, explica que los automóviles modernos cuentan con las denominadas unidades electrónicas de control (ECU, por sus siglas en inglés), que utilizan códigos para ejecutar software y realizar funciones específicas en el vehículo.

“Muchas veces estas unidades no proveen información al usuario, sino que tienen propósitos específicos en los autos; sin embargo, conforme se vuelven más complejos los códigos, también se vuelve más compleja la aplicación de estos códigos para funciones en el mundo real”.

Actualizaciones en onda

El investigador detalla que hay ocasiones en las que el software de estos vehículos presenta fallas o problemas para ejecutarse, por lo que las agencias de autos deben llamar a los usuarios para que acudan a sus instalaciones para la actualización. No obstante, para atacar esta problemática los inventores buscaron un método para evitar volver físicamente a las agencias.

1-academveh0318.jpgHéctor Silva, Luis Enrique González y Reimann Ruiz.Para evitar volver a las agencias para actualizarse, lo que se denomina recall, los investigadores plantean utilizar la radio digital de los autos para que a través de esta los vehículos puedan buscar actualizaciones disponibles y sean aplicadas para mejorar la funcionalidad de los automóviles.

Luis Enrique González asegura que se evitó considerar el wifi como una alternativa debido a la vulnerabilidad cuando se accede a la red, por lo que utilizar la radio es otra opción. La idea contempla utilizar otros dispositivos para recibir la información de las agencias por la radio digital y que desde ahí se apliquen las actualizaciones que sean necesarias.

Por su parte, Héctor Rivas explica que las agencias de autos tendrán la opción de pagar un servicio de broadcastingpara emitir ondas radiales con la información codificada para la actualización del software de los vehículos, que serán recibidos en la radio digital del automóvil para luego reprogramar funciones.

Para validar la funcionalidad de este método, estos investigadores utilizaron tecnología existente para crear un dispositivo que pueda decodificar las ondas radiales y aplicar el mensaje para la actualización de los programas del vehículo.

Ingenieros que patentan

Este método para actualizar el software se convirtió en una solicitud de patente por parte de estos investigadores y el ITESO. Luis Enrique González relata que hace cuatro años se inició con el procedimiento para registrar su invención gracias al Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología del ITESO, una Oficina de Transferencia de Conocimiento que cuenta con apoyo económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El registro fue solicitado hace cuatro años y este 2018 fue aprobada la patente, por lo que será la primera que obtenga el ITESO como institución, señalan los inventores. Luis Enrique González menciona que la universidad se encargó de gestionar el trámite, lo que facilitó que la solicitud progresara, y también se encargará de administrar la patente para su posible explotación comercial.

El doctor Riemann Ruiz, académico del Departamento de Matemáticas y Física del ITESO, asegura que el registro de este procedimiento es el resultado de la experiencia de los docentes de la institución que también laboran en la industria automotriz y de los estudiantes que colaboran con ideas para sus proyectos de investigación.

1-docvehi0318.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean bioinsecticida para combatir el gusano cogollero del maíz

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Spodoptera frugiperda o mejor conocido como el gusano cogollero, es...

CDMX celebrará Primer Congreso Nacional de Bioturbosina

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),...

Científicos de la BUAP emplean bacterias benéficas en cultivos

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Jesús Muñoz Rojas, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto...

Patentan científicos mexicanos método para obtener biocombustibles de microalgas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

El proyecto dio pie al registro de cuatro patentes y la publicación de cinco textos indexados, además de hacer la...

Juan Pablo Rivera Caicedo, experto en percepción remota

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Pablo Rivera Caicedo es doctor especialista en percepción remota por la Universidad de Valencia, España;...

Contaminantes orgánicos persistentes en el agua

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de...

¿Cómo vender biotecnología?

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- “Solo hay una cosa más difícil que desarrollar, patentar y crear un prototipo...

Diseñó y lanzó la UNAM el primer nanosatélite totalmente mexicano para investigación

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El acontecimiento significa un gran paso para el sector espacial nacional y lo ubica en el panorama mundial Investigadores de...

UAM diseña catalizador que reduce la contaminación por motores diésel

11 marzo, 2018

11 marzo, 2018

Los investigadores han usado nuevos materiales, como la plata, y los resultados obtenidos son satisfactorios La creciente emisión de gases...

Desarrollan fármaco para tratamiento del síndrome metabólico

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Nucitec y el Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de la Facultad de...

Elevan con fibra el potencial nutracéutico de embutidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un innovador proyecto en materia de alimentos se lleva a cabo...

Presentan politécnicos alimentos innovadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-306   Son estudiantes de...

Biotecnología industrial para el desarrollo sustentable

28 junio, 2017

28 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado...

Pan y tortilla para evitar el estreñimiento

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La tortilla de maíz y el pan, dos alimentos básicos en...

Científicos mexicanos trabajan en método de detección temprana de cáncer colorrectal

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

El estudio pretende identificar las proteínas implicadas en el desarrollo del padecimiento Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) son padecimientos crónicos...