19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biorrefinerías de turbosina en el futuro de México

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Congreso Nacional de Bioturbosina, organizado por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), autoridades e investigadores perfilaron, en una visión a largo plazo (2025 y 2030), la construcción de dos biorrefinerías especializadas en la producción de bioturbosina.

El objetivo que buscan a través del Clúster de Bioturbosina —liderado por el Ipicyt— es colocar a México como líder mundial en combustibles sustentables para la aviación.

El subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía (Sener), Leonardo Beltrán Rodríguez, dijo que hasta ahora en la consolidación de los proyectos de investigación en materia de bioenergía se han invertido —entre dinero público y privado— alrededor de mil 400 millones de pesos en el Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio).

El dinero público proviene del Fondo de Sustentabilidad Energética Sener-Conacyt que está financiando por cuatro años los esfuerzos de investigación en materia de bioenergía.

“Para concretar el proyecto, es necesaria la colaboración de todos los sectores de la industria, y de la mano desarrollar líneas de trabajo con acciones estratégicas”, explicó Beltrán Rodríguez.

Congreso-BioturbosinaIMG_3.jpgMaestro Leonardo Beltrán Rodríguez.El Clúster de Bioturbosina nació hace dos años y es el esfuerzo más grande en cuanto a inversión del gobierno federal para desarrollar investigación alrededor de la producción de biocombustibles.

La huella de carbono

Una economía basada en la bioenergía forma parte de las políticas públicas en México, por lo que en 2016, el gobierno federal emitió la Ley de Transición Energética (LTE).

El documento contempla tener un portafolio de energía limpia de al menos 35 por ciento para 2024 y de 50 por ciento para 2050, es decir, la mitad de la energía que se consume en México.

El subsecretario de la Sener explicó que reducir la huella de carbono de la industria aeronáutica del país también es una prioridad para lograr los compromisos internacionales firmados.

El desarrollo de un plan tecnológico de ruta con respecto al desarrollo de bioturbosina es parte de lo que ya se realizó y es el documento guía bajo el que están trabajando actualmente.

“Un par de refinerías de 750 millones de litros al año es el objetivo a seguir en los próximos años. Aprovechar el talento mexicano y colocarnos a la vanguardia en el desarrollo de combustibles para avión”, dijo Beltrán Rodríguez.

El director de desarrollo tecnológico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Néstor Lorenzo Díaz Ramírez, dijo que este proyecto también implica el desarrollo de recursos humanos capacitados, al integrar a cientos de jóvenes investigadores.

DavidRios_189.jpgDoctor David Ríos Jara.El doctor David Ríos Jara es investigador del Ipicyt y responsable técnico del Clúster de Bioturbosina. Él coordina los grupos de investigación de todas las instituciones participantes.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, explicó que hay dos formas de producir bioturbosina: a través de grasas animales y aceites vegetales o con azúcares y alcoholes, por lo que ahora están validando las ventajas y desventajas de ambas tecnologías.

Además explicó que el proyecto fue apoyado en un plazo de cuatro años, por lo que están a la mitad del mismo, y en esta fase están identificando las fuentes de biomasa que pueden ser de mayor utilidad como materia prima para el desarrollo de bioturbosina.

Biocombustibles: energía del futuro

Hasta hoy solo existen tres biorrefinerías de turbosina en el mundo: una en Los Ángeles, en Estados Unidos, y dos más en Finlandia, por lo que el investigador aseguró que es una excelente oportunidad para el país seguir trabajando este tema.

“Las líneas de investigación del Clúster de Bioturbosina son la biomasa, sustentabilidad, transformación y mercado. Es muy importante la parte de mercado para lograr equiparar el precio de la bioturbosina con la turbosina que proviene de combustibles fósiles”.

Por último, Ríos Jara resaltó los beneficios que reporta al medio ambiente el desarrollo de alternativas ecológicas a la turbosina.

Congreso_Bioturbos_189.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Por primera vez en su historia, la UNAM matricula en licenciatura a un alumno de 12 años de edad

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Carlos Antonio Santamaría Díaz, estudiante de alta...

Idean politécnicos sazonador de chapulín

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se puede usar para sopas, arroz, pastas...

Presentan medicamento en aerosol que alivia heridas crónicas y mejora el pie diabético

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * Cada año se realizan en México 128 mil amputaciones de extremidades, la mayoría a consecuencia del...

Busca Conacyt información para combatir sargazo; empresarios apuestan a la bioindustria para aprovechar el alga

9 mayo, 2019

9 mayo, 2019

A través del ‘Protocolo de Puerto Morelos’, empresarios quieren transformar el sargazo en productos para la construcción y utensilios ecológicos, entre otros.

Desarrollan en la UG técnica para realizar pruebas clínicas no invasivas y a bajo costo

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Actualmente en México, las pruebas clínicas que se...

Albergará Campus Party 2016 el hackatón más grande del mundo

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con algunas innovaciones...

Proyecto Genoma Humano, 16 años de descifrar los secretos de la vida

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de junio del año 2000, en los...

La propiedad intelectual fortalece el impacto social y productivo de los inventos

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La UAM ocupa la tercera posición en solicitudes...

Conacyt y Sectur apoyan proyectos de investigación científica y tecnológica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría...

Riego por goteo subterráneo en cultivos de alfalfa: más producción con menos agua

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta 2015, la alfalfa (Medicago sativa) ocupaba en Baja California una...

Redes sociales para preservar la lengua totonaca

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la maestría en trabajo social de...

El impacto ecológico del robo de combustible

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González  Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El robo de combustible, además de pérdidas económicas millonarias, también genera...

Logran pase a final del concurso mundial Hult Prize

22 mayo, 2016

22 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con la propuesta Protrash, iniciativa que favorece a personas en zonas marginadas a través del reciclaje, estudiantes del...

Desarrollan tecnología para reciclar material de impresoras 3D

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que participan en la creación de prototipos en...

Buscan innovadora forma de fabricar fibra óptica a través de impresión 3D

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La candidata a doctora Ángeles Camacho Rosales busca desarrollar métodos de impresión...