16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Los efectos terapéuticos de la inulina de agave

Por Pablo Miranda 

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El agave, símbolo jalisciense por excelencia, no deja de dar sorpresas. Esta vez, investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) determinaron que la inulina, un carbohidrato presente en el agave, disminuye algunas de las complicaciones asociadas a la cirrosis hepática.

Los doctores Vidal Delgado Rizo, Mary Fafutis Morris y Jorge Segura Ortega, investigadores del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG, analizaron los efectos benéficos que reporta la inulina al organismo, al emplearla como suplemento alimenticio. Los especialistas determinaron que este carbohidrato disminuye los niveles de amonio en personas con cirrosis hepática, para aliviar así algunos de los síntomas asociados a esta enfermedad.

La cirrosis hepática inicia cuando se producen daños repetitivos de manera crónica que perjudican su capacidad de regeneración celular y disminuyen el flujo sanguíneo en la zona, comprometiendo sus funciones en el organismo.

1-golpehiga0718.jpgDelgado Rizo, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explica que una de las complicaciones de la cirrosis hepática es el aumento de los niveles de amonio en el organismo, un compuesto que se genera en condiciones fisiológicas normales por bacterias dentro del intestino y por procesos metabólicos de sustancias nitrogenadas en el cuerpo, como las proteínas.

El amonio afecta las capacidades motoras y cognitivas del cerebro pudiendo provocar encefalopatía hepática; sin embargo, un hígado sano lo metaboliza y convierte esta sustancia en urea, que luego es eliminada por la orina. Delgado Rizo indica que la inulina ingerida es utilizada como alimento para las bacterias, produciendo un cambio en la microbiota del intestino y ayuda a la disminución y absorción de amonio.

Inulina en el organismo

Para probar los efectos de este carbohidrato, los investigadores, bajo la responsabilidad del médico especialista Jorge Segura Ortega, suministraron la inulina como suplemento alimenticio en pacientes.

El experimento contempló analizar los niveles de amonio de dos grupos de personas, a uno de ellos se les pidió ingerir inulina disuelta en agua tres veces al día, mientras que el otro ingirió lactulosa, una sustancia comercial utilizada para disminuir el amonio en el torrente sanguíneo.

“Hicimos los análisis, recopilamos los datos de cada grupo y descubrimos que la inulina de agave disminuía más los niveles de amonio que la lactulosa, y además, el costo económico de este suplemento para los pacientes era muy bajo”, señala Fafutis Morris, quien se encargó de la investigación inmunológica dentro de este estudio.

La investigadora, miembro nivel II del SNI, resalta que la inulina no es un medicamento ni cura la hepatitis, y dentro del proyecto solo se contempló analizar la disminución de amonio, aunque posteriormente se buscará conocer si este suplemento alimenticio también tiene algún beneficio en las funciones inmunológicas, así como ahondar en los mecanismos moleculares.

Impulso para los investigadores

La doctora Fafutis Morris relata que este proyecto, Inulina de agave, una alternativa para disminuir los niveles de amonio sérico en pacientes con cirrosis hepática, inició en 2010 gracias a la convocatoria del Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social, una iniciativa apoyada por la Secretaría de Salud federal (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El resultado de esta investigación se convirtió en una solicitud de patente, que busca registrar el uso de la inulina como suplemento alimenticio contra manifestaciones clínicas provocadas por la cirrosis hepática.

Fafutis Morris señala que el siguiente paso será solicitar fondos para profundizar en los mecanismos de la reducción de amonio, buscar otras propiedades y reivindicaciones de la patente, además de buscar empresas interesadas en generar tecnología para la producción de este suplemento.

1-fafutis0718.jpgLos doctores Mary Fafutis y Vidal Delgado son dos de los investigadores que analizaron los efectos de la inulina. Foto cortesía UdeG.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

POSTULA TU INNOVACIÓN Y GANA 50 MIL DÓLARES

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Innovan jóvenes ingenieros deshidratador solar que evita desperdicio de alimentos y les otorga valor agregado

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Actualmente la exitosa empresa creada cuenta con una planta conformada por más de 100 deshidratadores “Es común que dentro de...

Avances en el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque se trata de un grupo de 300 patologías poco conocidas por la población, las...

Ciudades inteligentes: espacios para la Sociedad y Economía del Conocimiento

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Puebla, Puebla. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del...

Diseña egresada de la UAM molde labial en cerámica, ideal para laboratorio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * Es fácil de usar, económico y no...

Desarrolla IPN sistema de información de destinos turísticos para Sectur

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 9 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-607   Con esta herramienta...

La salud en riesgo si se consumen cinco o más medicamentos

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

El suministro de fármacos de esta manera se reconoce como polifarmacia y se observa en 11 por ciento de los...

Promueve UNAM donación de cuerpos

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

 Los cadáveres donados tienen dos fines: docencia e investigación. El programa busca que los estudiantes mejoren las habilidades quirúrgicas en...

Estudiantes de Querétaro ganan tercer lugar en competencia tecnológica en China

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), la...

Células madre, entre la estafa y la ciencia

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como todo buen vendedor, la maestra Carmelita es carismática. Viste formal, ríe...

Investigan usos potenciales del huevo para la industria farmacéutica

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Beatriz Torrestiana Sánchez, miembro titular del cuerpo académico de la Unidad de Investigación y...

Estudiantes de IBERO Tijuana crean pulsera de vigilancia médica

5 junio, 2017

5 junio, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P1184 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Jueves 18 de mayo de 2017   A través...

Biocombustibles: oportunidad para el desarrollo rural

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. v(Agencia Informativa Conacyt).- Tras cuatro años de investigación, finalizó el proyecto “Desarrollo de...

Abren convocatoria de curso de programación a amas de casa de México y Latinoamérica

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la asociación civil Tomato Valley y el creador de la Caffeine...

Desarrollan repelente natural y de alta eficacia contra moscos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), crearon un...