19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Novena edición de puertas abiertas en Cibiogem

Por Aketzalli González

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) celebró en sus instalaciones la novena edición del Día de Puertas Abiertas, fecha elegida en conmemoración a la ejecución del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología el 11 de septiembre de 2003.

“El día de puertas abiertas fue iniciativa del doctor Ariel Álvarez Morales. Hace nueve años reflexionamos la importancia del 11 de septiembre y sentimos la responsabilidad de comunicar el quehacer científico de la institución y la importancia del convenio internacional. Deseábamos que fuera de una forma más cercana, para generar una sociedad de conocimiento sobre el tema de los organismos genéticamente modificados (OGM)”, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Sol Ortiz García, secretaria ejecutiva de la Cibiogem.

Por su parte, la doctora Laura Esther Tovar Castillo, directora de Información y Fomento a la Investigación de la Secretaría Ejecutiva de la Cibiogem, recalcó la importancia del Protocolo de Cartagena en la normatividad de nuestro país.

1-cultivan1318.jpg“Tiene su origen en el Convenio sobre Diversidad Biológica (2000), el cual se refiere al uso sostenible y la utilización de los recursos genéticos. En el caso del Protocolo de Cartagena, su objetivo es cuidar la aplicación de la biotecnología para garantizar la preservación del medio ambiente. Es importante para México porque es parte de estos procesos del uso seguro de la biotecnología”, comentó.

Las conferencias y talleres fueron presentados por funcionarios de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica); la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris); y miembros de la Cibiogem.

“En nueve años hemos logrado atraer público interesado en complementar su conocimiento. Otro cambio es la participación de las secretarías. Vieron el interés de la gente, y es una oportunidad para mostrar lo que hacen las instancias gubernamentales”, señaló la doctora Sol Ortiz García.

La jornada esclareció conceptos y proporcionó conocimientos de la normatividad, técnicas y protocolos alrededor de los OGM, con el fin de aportar herramientas para la formación de un criterio propio en el tema.

“El objetivo es que la sociedad conozca lo que hace el gobierno. Aunque sea polémico. La sociedad no sabe lo que existe. Queremos mostrar el quehacer diario de la investigación e implementación relacionada a estos temas. Deseamos que la gente tenga un punto de referencia y de consulta”, indicó la doctora Laura Esther Tovar Castillo.

Importancia del conocimiento

Los OGM pueden definirse como cualquier organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha adquirido una combinación genética novedosa, generada a través del uso específico de técnicas de la biotecnología moderna.

“En dichos procesos son introducidos genes procedentes de otras especies y aportan propiedades específicas en el organismo”, señaló la doctora Laura Esther Tovar Castillo.

Los OGM se generan identificando genes que confieren las características deseadas y eventualmente estas características podrán ser transferidas.

 

 

 

La Cibiogem es un órgano del Poder Ejecutivo Federal que se encarga de establecer las políticas relativas a la seguridad de la biotecnología respecto al uso de los OGM. Además, se apoya en tres órganos técnicos y consultivos: el Comité Técnico, el Consejo Consultivo Científico y el Consejo Consultivo Mixto, señaló la secretaria ejecutiva.

Para mayores informes de la institución, puedes consultar su portal web.

De igual forma, algunos de los primeros organismos modificados están relacionados con la realización de productos recombinantes, tal es el caso de la insulina, interferón, anticuerpos, la vacuna de la hepatitis y poliomielitis, entre otros.

La regulación de los OGM enmarca una serie de normativas relacionadas con las actividades económicas y sociales. Su funcionamiento pretende garantizar la eficiencia de los mercados; generar certeza jurídica; garantizar derechos de propiedad; y evitar daños inminentes, o bien atenuar o eliminar daños existentes en el ambiente, así como en la salud o bienestar de la población.

“La Semarnat incorpora criterios e instrumentos para la protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar un nivel adecuado y eficiente de protección del medio ambiente y la diversidad biológica”, señaló Thalía Rocío Fuentes Martínez, evaluadora de OGM de la Semarnat.

La evaluación de permisos queda a cargo de la Semarnat y Sagarpa, la primera dedicada a estudiar los efectos ambientales y la segunda, los permisos de liberación al ambiente de dichos organismos.

La liberación de los OGM involucra procesos de dictaminación, resolución, reporte de resultados e inspección y vigilancia.

Cada dictamen es llevado caso por caso y paso por paso, indicó el maestro en ciencias Ricardo Melo Herrera, jefe del Departamento de Monitoreo y Dispositivos de Bioseguridad de OGM del Servicio de Calidad e Inocuidad del Senasica.

La jornada concluyó remarcando la importancia de manejar el tema de OGM en los medios de comunicación desde una mirada crítica y neutral, con el fin de aportar información verídica a la población, y esta pueda tomar una postura informada.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean celdas solares sensibilizadas por colorantes

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Politécnica de Victoria (UPV), en Tamaulipas, desarrollan...

Oportunidad para aprender sobre el desarrollo de apps en Alemania

13 abril, 2017

13 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Dirigida a estudiantes o investigadores de licenciatura, maestría...

Triunfan estudiantes mexicanos en Olimpiada Latinoamericana de Astronomía

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. 30 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una participación destacada luego de...

Catedrático de la UAA diseñará modelo de seguridad digital

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En los casos de robo de identidad...

Diseñan sistema para gestión de proyectos de investigación

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el 2009, un grupo de ingenieros...

¿Por qué debe importarnos el cambio climático?

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales causas del cambio climático es la forma en que están constituidos...

Al rescate de la vainilla mexicana

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Dioreleytte Valis Fuente: Agencia Informativa CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un país...

Estudiante de la UNAM crea croquetas anticonceptivas para perritos callejeros

30 mayo, 2019

30 mayo, 2019

Se trata de un fármaco no invasivo con el que se pretende detener el aumento en la población de los perros sin hogar en la Ciudad de México

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería...

Desarrollo de mexicano permite establecer contraseñas con el pensamiento

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Es un sistema con un electrodo que lee una señal biométrica y crea patrones mentales para generar un comando que...

Mexicano crea tratamiento virtual para dolor de miembro fantasma

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El método elimina el dolor al restaurar el estado del cerebro previo a la amputación Después de perder algún miembro...

Tecnólogos mexicanos en pos de prótesis porosas para cadera impresas en 3D

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

El fin de la investigación es lograr un material con elasticidad y densidad similares a las del hueso humano  Una...

Siembran interés por la robótica en niños y jóvenes

12 junio, 2016

12 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Mediante talleres totalmente prácticos, un grupo de ingenieros que...

Creación politécnica mejora entrenamientos de fútbol americano

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-109 Consiste en un dummy...

Los efectos terapéuticos de la inulina de agave

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El agave, símbolo jalisciense por excelencia, no deja de dar sorpresas. Esta...