19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Las hormonas humanas y la ingeniería genética

Por Amapola Nava
 
Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando las personas escuchan la palabra transgénico, suelen pensar en agricultura o en alimentación, en soya, maíz o arroz; pero los transgénicos tocan muchos otros aspectos de la vida. La insulina humana, que algunas personas con diabetes utilizan como parte de su tratamiento, es también un producto transgénico.
Durante el congreso El futuro de la ciencia: especulaciones y certezas, que organiza el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el doctor Francisco Bolívar Zapata habló sobre las ventajas de producir hormonas humanas mediante ingeniería genética, en lugar de obtenerlas de fuentes animales.
Antes, la insulina como medicamento se generaba a partir de sangre de animales, de cerdos principalmente, porque esa era la proteína más parecida a la insulina humana que se podía conseguir. Pero a algunas personas les provocaba una reacción inmunológica y además era muy difícil satisfacer la demanda del número creciente de personas que la necesitaban, explicó el investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM.
Francisco-Bolívar-Zapata-2_400.jpgFrancisco Bolívar Zapata.Pero en 1977, Francisco Bolívar formó parte de un equipo de investigación en Estados Unidos que logró, por primera vez en el mundo, introducir el gen de la insulina humana en la bacteria Escherichia coli. Con esto lograron que la bacteria produjera, con su propia maquinaria celular, una molécula idéntica a la insulina humana. Esto permitió obtener mayores cantidades de la hormona y que se dejaran de utilizar animales para obtenerla. Este fue el inicio de la producción de proteínas humanas a través de organismos transgénicos.
“Ahora estas proteínas, que se obtienen de organismos transgénicos, son idénticas a las humanas y ya tenemos más de 100 de ellas en las farmacias del mundo. Estos extraordinarios medicamentos no se hubieran podido obtener sin la ingeniería genética, ni se hubieran podido producir las cantidades necesarias para satisfacer su demanda actual”.
Estos medicamentos biotecnológicos incluyen la insulina, los interferones, los anticoagulantes sanguíneos y algunas vacunas, como la de la influenza y la hepatitis B. De hecho, algunas de las patentes de estos medicamentos ya vencieron y existen algunas versiones genéricas en el país, recalcó el investigador en su charla Ingeniería genética: la producción comercial de hormonas humanas transgénicas y otros grandes logros.

Más de 30 años de transgénicos

Las proteínas recombinantes, que es el nombre que se da a las proteínas que se obtienen de un organismo transgénico, también se han usado en la elaboración de alimentos. La enzima quimosina o rennina es una enzima que se utiliza en la elaboración de queso, esta proteína permite que la leche cuaje.

Transgenico_189_sd.jpg

También se utilizan proteínas recombinantes para la elaboración de cerveza, jugos, aceites de pescado, jarabes, huevos deshidratados y muchos otros alimentos más. Francisco Bolívar explica que millones de seres humanos han consumido alimentos que se elaboraron con proteínas que produjo un organismo transgénico.
Para el investigador, los transgénicos han tenido un efecto positivo sobre la producción de medicamentos y se debe seguir impulsando su utilización. El científico opina que muchos de los tratamientos farmacológicos que ahora se basan en fármacos químicos podrían sustituirse con medicamentos biotecnológicos para evitar sus efectos secundarios.

Uso responsable de la tecnología

Introducir un gen en un organismo, dentro de otro organismo, y que el segundo pueda comprender las órdenes que contiene es posible gracias a que todos los organismos vivos tienen ADN, y a que ese ADN está formado por las mismas moléculas y se acomoda en una misma estructura: una doble hélice.
Por eso se puede incorporar cualquier tipo de ADN al genoma de una bacteria, incluso ADN sintético, y esto amplía las posibilidades de uso de la ingeniería genética, comentó Francisco Bolívar.
“El objetivo de los organismos genéticamente modificados es ayudar a resolver problemas de diferentes sectores”.
Para el investigador, no hay razones para denostar a los transgénicos y la solución para el uso responsable de esta tecnología es una regulación que analice caso por caso la forma en que se pretenden utilizar.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El laboratorio con detector de biomoléculas de la UNAM, a la vanguardia en Latinoamérica

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del...

Fibra dietética: otra virtud del café

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Académicos y estudiantes del Departamento de Investigación y Posgrado...

Becas al extranjero Conacyt y el gobierno del estado de Nuevo León

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno...

Creadores de un fungicida ganan Premio Nacional de Tecnología e Innovación

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Protege a cultivos ante patógenos, al tiempo que activa su mecanismo de defensa Por el desarrollo de un fungicida orgánico...

Red Mexicana de Supercómputo

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante problemas donde son necesarios billones de cálculos matemáticos, la utilización de...

La vacuna inteligente que derrotará a las amibas

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) generaron una vacuna contra...

Desarrollan nuevo método para restablecer tejido infartado

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional...

Premian a científicos mexicanos por sus logros en 7 investigaciones en alimentos

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

En la edición 2016 del PNCTA entregó una bolsa de premios de un millón 130 mil pesos en las cinco...

Estudiante de la UASLP crea polvo relajante muscular a base de arroz, tequila y manzanilla

3 julio, 2017

3 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El estudiante de cuarto semestre de la carrera...

Se renueva el Sistema de Centros Conacyt

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de impulsar mayor colaboración en sectores...

Éxito de un Centro Conacyt con dispositivo de monitoreo y vigilancia materno-fetal en feria tecnológica de Hannover

18 junio, 2018

18 junio, 2018

Logró gestionar su comercialización con empresas de China y Alemania. Como resultado de su participación en la feria tecnológica para...

Estudiantes de Querétaro ganan tercer lugar en competencia tecnológica en China

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), la...

Bebida rehidratante para diabéticos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Elaborada con extractos de jamaica, fresa y moringa,...

Un viaje al mundo de los materiales en el Cimav

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados (Cimav) busca acercar...

Con plantas remueven contaminantes en Los Lagos de Xalapa

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es domingo por la mañana y en el Paseo de los Lagos de El Dique...