23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea tecnólogos mexicanos robot que revisa internanmente los enormes tanques de almacenamiento de la CFE

Realiza la tarea en depósitos de 50 metros de diámetro y 20 de alto en un lapso de 2 días, frente a los 15 habituales

A fin de economizar recursos, ahorrar tiempo y evitar riesgos humanos para los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), investigadores del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) diseñaron un robot medidor de espesores de sus tanques de almacenamiento que emplea una técnica de ultrasonido mediante un transductor.

Periodicamente cuatro especialistas de la CFE realizan la evaluación de sus depósitos de hidrocarburos y combustibles en aproximadamente 15 días, además de que están expuestos a posibles accidentes, pues se trata de tanques de 50 metros de diámetro y 20 metros de altura. A diferencia de ello, el robot creado por Cidesi solo necesita un operador a distancia y entrega resultados en dos días.

El doctor Julio César Solano Vargas, líder del proyecto, refiere que “La principal razón para hacer medición de espesores de los tanques es para prevenir fugas y catástrofes ambientales. La evaluación se hacía manualmente, con mediciones puntuales cada nueve pulgadas, lo que significaba trazar un mallado con miles de puntos de registro. Además se requería utilizar andamios o escaleras, y en algunos casos técnicas de rapel o grúas”.

El robot es capaz de adherirse a las paredes del tanque y puede subir verticalmente por las paredes. La medición se efectúa gracias a un “cerebro electrónico” que permite realizar barridos puntuales a través de toda la superficie, sin la intervención humana y con base en las normas de inspección existentes.

Si encontrara un punto que estuviera fuera de las especificaciones de diseño indica el cambio de la placa que tiene una dimensión de dos metros por dos metros.

Los tanques almacenan hidrocarburos, ácidos y sustancias flamables. Es por ello que el robot es hermético y fabricado de un material ferromagnético, pues es lo que estipulan las normas para medición de este tipo de depósitos.

El robot incluye una pantalla de video integral que permite verificar de manera simultánea la forma de onda y las lecturas de espesor. Cuenta con una memoria de datos interna que almacena las mediciones de espesores para llevar un registro permanente.

“El primer prototipo se protegió intelectualmente, en 2002, y la versión más reciente se ha mejorado, es más robusto y pesa apenas diez kilogramos. Se ha vendido como producto terminado pero también podemos rentar robots para este tipo de operaciones específicas”, puntualiza el doctor Solano Vargas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Vivienda bioclimática de la UABCS: Un proyecto que vislumbra mejoras a futuro

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hace algunos años, la UABCS inició la construcción...

Empresas spin-off: la ciencia también es negocio

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Una empresa de base tecnológica, modelo de negocio también conocido como spin-off,...

Estudiantes crean biopelícula vía hueso del aguacate que puede sustituir al plástico

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Logro de futuros ingenieros químicos que resiste de los líquidos calientes, es biodegradado en 300 días, además de que puede...

Investigadores mexicanos identifican los fármacos más tóxicos para el hígado

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Se trata de seis compuestos con más toxicidad, se logró a través de un modelo que ordena a los genes...

Diseñan semáforo inteligente

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en proponer proyectos que beneficien a la...

Golem, el robot mexicano que atiende tus órdenes

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción ha sido por décadas...

Crean plataforma para comunicarse con personas sordas

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La habilidad de comunicarse es parte de la rutina de la...

Desarrollan app para fomentar el turismo en Nayarit

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Economía, junto a la minería,...

Diseñan prototipo de silla de ruedas guiada por voz

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, estudiantes del Instituto Tecnológico de San...

Aprendizaje computacional y algoritmos heurísticos para la resolución de problemas

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la implementación de algoritmos heurísticos es posible tener decisiones inteligentes para...

Programa de Estancias Posdoctorales para investigadores mexicanos en Institutos Max Planck

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Max Planck (MPG) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Convocatoria Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Identificar, analizar y distinguir ideas, iniciativas y experiencias innovadoras y exitosas...

Presentan clúster de energía en Querétaro

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la generación de fuentes...

Científico mexicano participa de la primera secuenciación del genoma de un connacional con una enfermedad genética rara

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

El estudio lo realizó la Universidad de Harvard, y en el cual colaboró el genetista yucateco basado en Escocia donde...

Red GPS para estudiar el monzón del norte de México

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar la comprensión de condiciones meteorológicas en el noroeste de México...