19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tés orgánicos gourmets con propiedades antioxidantes

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI), campus Amazcala, así como del Centro Académico de Desarrollo e Innovación de Productos (Caidep) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), lanzaron Sté, línea de tés orgánicos gourmets con propiedades antioxidantes.

La profesora investigadora de la FI Amazcala, Angélica Feregrino Pérez, indicó que la idea de desarrollar este producto surgió hace dos años. A través de una tesis de licenciatura, la estudiante de ingeniería agroindustrial Adriana Meneses Reyes propuso la utilización de hierbas, tanto mexicanas como del extranjero, que se consumen en el país y que no contienen calorías.

“Realizamos el cultivo de las hierbas, cuidando que fueran orgánicas, libres de pesticidas o agroquímicos. Hicimos encuestas para ver qué formulaciones eran del gusto de las personas y un análisis de compuestos fenólicos, donde observamos una sinergia interesante entre la estevia (Stevia rebaudiana) y la hierbabuena (Mentha spicata) para el incremento de su capacidad antioxidante. Además, estamos haciendo estudios de actividades biológicas, como microbiana e hipoglucemiante para determinar otros beneficios para los consumidores. La línea endulzada con estevia, además de que no aporta calorías, contiene buena cantidad de compuestos polifenólicos que nos confieren capacidad antioxidante que beneficia la salud”.

Ste_Cuadro_189_sd.jpgFeregrino Pérez, quien es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), destacó que Sté se ofrece en sabores tradicionales y endulzados con estevia, de hierbas como manzanilla (Chamaemelum nobile), jamaica (Hibiscus sabdariffa), flor de azahar (Citrus aurantifolia) y hierbabuena, en tres presentaciones que fueron desarrolladas en el Caidep, a cargo de la doctora Margarita Contreras Padilla.

“Tuvimos una edición especial por lanzamiento, que viene en una caja grabada con tablero de fibra de densidad media (MDF, por sus siglas en inglés) con 40 sobres y un envase circular con tapa de lata que contiene 15, en la que el cliente puede personalizar los sabores que guste. La otra va a ser una bolsa ‘econopack’. El valor agregado de nuestro producto son las hierbas. En un estudio que hicimos de los tés en marcas comerciales encontramos que varias de ellas utilizan toda la parte aérea de la planta, incluyendo los tallos; al parecer no hay una reglamentación el respecto. Lo que hicimos fue utilizar la inflorescencia de la flor de azahar y la manzanilla; en el caso de la jamaica, la corola, y de la hierbabuena solo las hojas. De esa manera garantizamos un producto de calidad, frescura y una mayor cantidad de compuestos volátiles que nos dan los aromas”.

Subrayó que Sté se encuentra en proceso de patente, junto con el registro de la marca, por parte de la UAQ, y que se encontrará disponible a partir del mes de octubre en el Centro de Vinculación de Productos Universitarios.

“El producto es un buen detonador para fomentar el consumo de té en la población, sobre todo los jóvenes, para reemplazar los refrescos. En la lata manejamos diferentes modos de uso y alternativas para su consumo caliente o frío. Estamos utilizando plantas de uso tradicional que, además de ayudar al sistema digestivo, son activadoras del sistema inmune por la cantidad de polifenoles”.

800_Profesora-investigadora-de-la-FI-UAQ-Amazcala,-Angélica-Feregrino-Pérez-3.jpg

arroba14010contacto 1• Dra. Angélica Feregrino Pérez
Facultad de Ingeniería, UAQ, campus Amazcala
 corrico dos [email protected]

image icon01 Descargar fotografías.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Generan energía y tratan aguas residuales con microalgas

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Mexicano gana el premio a la imagen astronómica más bella

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Joel Sánchez Bermúdez, investigador mexicano del Observatorio Europeo Austral (ESO, por...

Se posiciona revista del IMSS entre las mejores del mundo

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, una revista científica mexicana se encuentra ubicada dentro...

La cirugía que ayuda al paciente con diabetes

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Tras la intervención los efectos pueden durar por lo menos cinco años, si se tiene una puntual vigilancia médica Cuando...

Rafael Radi Isola, Premio México de Ciencia y Tecnología 2016

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 27 de febrero de 1990, el gobierno mexicano instituyó el Premio México de Ciencia...

Desarrollan papel para material de construcción

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico...

Diseñan planta anaerobia para producir biogás con desechos de nopal

3 julio, 2016

3 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de diversas empresas de aprovechar los...

Diseñan científicos mexicanos software que incrementa producción acuícola en granjas de cualquier especie

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

El desarrollo brindará gran impulso a la piscicultura del país con fines comerciales y de exportación Un equipo de tecnólogos...

Construyen casa antisismos en Oaxaca

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Más de 50 por ciento de los comercios y viviendas de habitantes...

Nuevos fármacos de bacterias marinas

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Invisibles a la mirada del visitante común, las ciénagas, los acuíferos subterráneos...

Logran investigadores mexicanos inocuidad de alimentos al aplicar virus que se alimentan de bacterias

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Encapsulan bacteriófagos y los transforman en polvo para protección de agua, hortalizas, frutas, carnes y mariscos Científicos del Laboratorio Nacional...

Investigan uso de Thevetia peruviana como biocombustible

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El arbusto Thevetia peruviana, conocido comúnmente como campanita, prolifera ampliamente desde Estados...

Retos legales de los vehículos autónomos

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Berlín, Alemania. (Agencia Informativa Conacyt).- Los desarrollos tecnológicos en ocasiones también representan desafíos legales. Una de las innovaciones que ha causado...

Mathematic, innovación y tecnologías de la información

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Mérida, Yucatán. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar de manera temprana habilidades, competencias y...

Los mecanismos y costos del cibercrimen

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El delito cibernético es una forma de...