16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Despegue de la bioenergía en el sureste

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, la Secretaría de Energía (Sener) implementó la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles Más Limpios, en la que se estipuló que para 2030 casi 40 por ciento de la energía del país provenga de fuentes limpias, y para 2050 esta cifra alcance 50 por ciento.

Con el objetivo de promover el uso de bioenergía sostenible en México mediante la interacción de todos los actores en ciencia, tecnología e innovación, en 2014 se creó la Red Temática de Bioenergía, cuyo Plan 2018 será liderado por la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) a través del doctor Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Química de la Uady y responsable técnico de la red.

“La red nació con 45 miembros y sus actividades han ido formando una masa crítica importante, de manera que a finales de 2017 ya contábamos con un poco más de 640 socios. La división de los socios es más o menos 60 por ciento hombres y 40 por ciento mujeres, por lo que hacemos una invitación especial a las mujeres”, afirmó.

Nacimiento de la red temática

1-descbio0118.jpg

De acuerdo con Julio Sacramento Rivero, la Red Temática de Bioenergía surge de una “madre”, la Red Mexicana de Bioenergía, asociación civil conformada desde hace 12 años por profesionistas y académicos. “Al aparecer el concepto de la Red Temática de Conacyt, se ve una oportunidad de incorporar al sector académico más fuertemente y de ampliar la membresía”.

En 2017, se aprobó la creación de cinco clústeres que conforman el Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio), liderado por los grupos de trabajo que forman parte de ambas redes. “De manera que estas tres entidades son las tres principales en bioenergía en México, agrupan la totalidad de proyectos grandes en bioenergía y son prácticamente un mismo grupo de personas”, resaltó el investigador.

La Red Temática de Bioenergía fue liderada en sus primeros dos años por el doctor Omar Masera Cerutti, adscrito al Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIES UNAM), campus Morelia, quien también fue cofundador de la Red Mexicana de Bioenergía.

Entre 2016 y 2017, tomó el proyecto el doctor Agustín Castro Montoya, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y fue en 2018 que llegó la oportunidad de dirigir la red desde la Universidad Autónoma de Yucatán.

Investigación, capacitación, difusión

La Red Temática de Bioenergía cuenta con cinco ejes de acción y en cada uno se desarrollan proyectos multidisciplinarios. Como parte de las actividades de este año, se realizarán mesas redondas en las que se busca clasificar la membresía de la Red Mexicana de Bioenergía por áreas de interés, de manera que se identifiquen habilidades complementarias y se creen propuestas a título de los miembros en convocatorias nacionales e internacionales para proyectos de diversas escalas.

“Vamos a actualizar la membresía y aprovechar la interacción con los socios para hacer un mapeo de proyectos de bioenergía de la misma membresía. Identificar no solo los Cemies, que son los proyectos más grandes en bioenergía, cada institución tiene sus interacciones y estamos particularmente interesados en identificar cuáles son las interacciones con empresas y con industrias que están empleando cualquier tipo de bioenergía en su quehacer”, apuntó.

Fortalecimiento del vínculo institucional

1-texas0118.jpg

Como parte del plan de acción de movilidad, se implementará un plan de movilidad para estudiantes de estancias académicas nacionales desde tres semanas hasta tres meses, contribuyendo con un apoyo parcial para los estudiantes registrados en la red.

Entre el 24 y 28 de septiembre se llevó a cabo la Reunión Nacional Anual que, año tras año, funge como punto de encuentro para conocer los avances de la red y sus respectivos productos. Como un primer acuerdo, se planteó promover una acción transversal entre varias redes temáticas aliadas.

“De alguna manera, Conacyt está impulsando eso desde su programa de redes y hemos visto afinidad con estas otras cuatro redes: con la Red Mexicana de Bioenergía desde nuestro nacimiento, pero también con la Red de Sustentabilidad Energética, Medio Ambiente y Sociedad (Red Sumas), la Red de Almacenamiento de Energía y la Red de Energía Solar. Estas redes, en conjunto, estamos preparando la primera reunión de redes en energía, que se va a realizar como un evento sombrilla que abarque las reuniones nacionales de cada una de estas redes”.

“Este año no hay un producto académico específico, como publicaciones, dependerá de la membresía hacerlas. Principalmente porque el financiamiento de este año vino muy reducido en comparación con otros años. Sin embargo, nos da para promover estas actividades principales”, comentó Sacramento Rivero.

Además de la reunión nacional, se realizarán cinco reuniones temáticas por área en formato de seminarios, foros y simposios. La información al respecto se publicará en la página web de la red, que se mantendrá actualizada como parte del plan de difusión. En la línea de capacitación, se promueven cursos de actualización, tanto presenciales como en línea, que también se llevan a cabo durante las reuniones nacionales.

“Por último, tenemos una línea de trabajo en vinculación con los sectores empresariales y sociedad civil, donde estamos promoviendo realizar un directorio de empresas y dar a las industrias que estamos interesados en identificar a lo largo del territorio, un espacio en nuestra página web para que nos cuenten casos de éxito de implementación de algún tipo de bioenergía”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla,...

Experimenta INIFAP semioquímicos para control de plagas

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Guillermo Sánchez Martínez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP),...

Lo que no sabías del alga espirulina

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

XXII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2017

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez  Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 22 años, el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de...

Caminadora virtual, alternativa politécnica para combatir obesidad

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es una alternativa para hacer ejercicio de...

Diseñan dispositivo que previene daños en equipos

6 julio, 2016

6 julio, 2016

Torreón, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de La Laguna (ITL) desarrollaron el proyecto Sistema de monitoreo, registro y evaluación...

Estudiantes mexicanos crean antibiótico natural y son reconocidos en concurso internacional

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Actúa como bactericida y representa una alternativa de tratamiento para combatir la Escherichia coli y Salmonella, microorganismos responsables de producir la...

Baleros inteligentes desarrollados por mexicano en Suecia detectan fallas en maquinaria

8 abril, 2016

8 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Posibilitan determinar con anticipación su estado y evitar costosas reparaciones El ingeniero en mecatrónica Sergio Martín del Campo...

Estudiantes desarrollan proyecto de captación de agua

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En colaboración con alumnos de la Universidad de Texas...

Fabrican prototipo de prótesis mioeléctrica

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ignacio Acosta Pineda, maestro en ingeniería biomédica por la...

La sonda que estudiará al Sol

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus...

Centro de Diseño de Intel en México

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Palomino Echartea...

Microbiólogo mexicano es reconocido en congreso internacional por comunidad médico-científica en Corea

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El doctor Cabrera Fuentes ha sido galardonado también en Alemania, México y Rusia por sus estudios en prevención del proceso...

atenta científica mexicana método molecular para diagnóstico de enfermedad que afecta a la papaya

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

La producción del fruto en México asciende a 100 mil toneladas anuales y 90 por ciento de la misma se...

Talento politécnico en la industria automotriz

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un banco de pruebas que asegura la calidad de mangueras de...