19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores mexicanos emplean ajo y cebolla en la obtención de nanopartículas de plata

Un Instituto Tecnológico Superior y la UNAM innovan en el proceso al emplear estos elementos similares en ciertas características

Un académico y una estudiante del Instituto Tecnológico Superior de Acatlán de Osorio (ITSAO) comprobaron el uso de ajo y cebolla como precursores en la síntesis para obtener nanopartículas de plata, lo cual puede reducir costos en su producción.

Las nanopartículas de plata tienen gran potencial en aplicaciones biomédicas como agente bactericida, fungicida, antiviral o cicatrizante, aunque también le han encontrado usos en la industria alimentaria y en productos del cuidado personal. De ahí que se haya incrementado su demanda y se busque métodos de producción menos costosos.

Rubí Vázquez Mora, estudiante de la carrera de ingeniería en industrias alimentarias, y los investigadores Yoxkin Estévez Martínez del ITSAO y Elizabeth Chavira Martínez del IIM-UNAM, iniciaron el trabajo científico empleando tres especies de ajos endémicas de la región de la mixteca poblana, de las que se obtuvieron extractos que dieron buenos resultados.

“Encontramos en la literatura científica material sobre el uso de ajo como precursor de nanopartículas, pues contienen diferentes grupos sulfurados que funcionan para la síntesis. Partiendo de ello se incorporó la cebolla, pues ambos pertenecen a la familia Allium de manera que tienen ciertas características similares. En ello radica nuestra innovación.

“Además, para sintetizar las nanopartículas deseadas se utiliza nitrato de plata, así como de hidróxido de amonio y agua como solventes”, explica el doctor Estévez Martínez.

Sobre el trabajo científico se ha redactado un documento a publicar en una revista especializada en próximas fechas. Asimismo, por el proceso de síntesis se iniciará el trámite de patente ante el IMPI.

En la investigación del ITSAO – UNAM, participan también Adriana Tejeda Cruz, Omar Novelo Peralta, Josué Esau Romero-Ibarra y Karla Eriseth Reyes Morales, que identifican las características y cualidades de las nanopartículas obtenidas a partir de ajos y cebollas de la región de Acatlán de Osorio.

“La investigación tiene el objetivo de aprovechar un recurso común y abundante en la región, para optimizar y perfeccionar los procedimientos de obtener las nanopartículas de plata”, explica el doctor en ciencias de la ingeniería.

El investigador agrega que si bien se ha popularizado el empleo de nanopartículas de plata, el trabajo conjunto entre el ITSAO y la UNAM contempla su uso en combinación con microalgas para eliminar contaminantes de agua. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de...

Científicos del CIDTE diseñan estación terrena en Zacatecas

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones...

Rocketmaster, la división aeroespacial de Bid360 que apuesta por la cohetería mexicana

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Plan Nacional de Actividades Espaciales en México...

Desarrolla UAQ levaduras para la industria vitivinícola

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Química, desarrolla...

Diseña IMT modelo nacional de transporte y logística

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano del Transporte (IMT) es un centro de...

Innovan exoesqueleto “desarmable” e “inteligente” para rehabilitación de zonas específicas del cuerpo

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Para cumplir sus tareas, el traje robótico emplea inteligencia artificial y realidad aumentada Los exoesqueletos son estructuras mecánicas aplicadas al...

Obesidad infantil: crónica de una vejez anunciada

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018 1

M. en C. Roberto Carlos Licea Cejudo, Dr. Gustavo Pedraza Alva y Dra. Leonor Pérez Martínez. Roberto Carlos Licea obtuvo...

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

27 junio, 2016

27 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org” AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de...

Emplea científica mexicana hongos para degradar poliuretanos en desechos de la industria automotriz

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

La solución mediante química verde es única en el mundo y su inversión no es costos El poliuretano es un...

Destaca científico mexicano en Suiza por su método para controlar el movimiento de célula

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Sobresale su labor en el desarrollo de innovadores dispositivos para detectar células cancerígenas en sangre de forma rápida y confiable...

Contribuirá nanotecnología a mejores tratamientos contra el cáncer

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Boletín de prensa no.244 Ciudad de México, 19 de mayo de 2017 Contribuirá nanotecnología a mejores tratamientos contra el cáncer Se prueban...

Crean investigadores mexicanos anticuerpos para detectar alergias a hule y alimentos

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

El Instituto de Química de la UNAM ya solicitó la patente con fines de diagnóstico y terapéuticos En circunstancias especiales,...

Lanzan AMC y Suecia convocatoria para Premio Nacional Juvenil del Agua

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Presentan 78 mil patentes de inteligencia artificial en 2018

4 junio, 2019

4 junio, 2019

La compañía que cuenta con más patentes en inteligencia artificial es Microsoft, con 18 mil 365 hasta el tercer mes de este año

¿De dónde viene la miel que consumimos?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del...