16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos oaxaqueños patentan compuesto químico que combate mal de Chagas

Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), en colaboración con sus colegas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), patentaron un compuesto químico que permitirá combatir la enfermedad de Chagas.

El doctor en ciencias químicas y responsable del desarrollo de los compuestos en la investigación, Juan Luis Bautista Martínez, destaca que desde hace 18 años ha trabajado con fórmulas parecidas hasta llegar a esta última que, después de efectuar pruebas in vitrocon el parásito Trypanosoma cruzi, causante del mal de Chagas, demostró su potencial como tratamiento alternativo para esta enfermedad transmitida por un insecto triatomino, comúnmente conocido como “chinche besucona”.

En entrevista, indica que están pendientes los experimentos en seres vivos, así como su viabilidad, por lo que aún no puede ser considerado un medicamento.

Los resultados obtenidos hasta el momento, precisa, han sido producto de una colaboración entre investigadores y alumnos de las facultades de Medicina y Ciencias Químicas de la propia universidad oaxaqueña, entre ellos los doctores Eduardo Pérez Campos y Adriana Moreno Rodríguez, así como de las facultades 1-snivnivel1618.jpgEl SNI nivel I ha trabajado en los últimos 18 años en el desarrollo de fórmulas, hasta llegar a esta que demostró su efectividad en el combate del parásito Trypanosoma cruzi, causante del mal de Chagas.de Medicina y Química de la UNAM.

El integrante nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) refiere que el motivo que los llevó a efectuar estudios para abatir este padecimiento está en relación con su crecimiento en todo el mundo, pero principalmente en las zonas con altos índices de marginación.

Reconoce que si bien en este momento la investigación se encuentra detenida a falta de insumos, continúan la caracterización del compuesto químico y están a la espera de gestiones para realizar las pruebas correspondientes.

En la actualidad, la enfermedad de Chagas es tratable en la etapa inicial por un periodo de 90 días, tiempo que transcurre desde el contagio hasta el ocultamiento de síntomas; mientras que en la etapa crónica, que puede durar hasta 20 años, el parásito se introduce a la célula y causa crecimiento del corazón y órganos como el esófago, colon, entre otros.

Anualmente se detectan entre 130 y 150 personas infectadas en todo el estado de Oaxaca. Y aunque la enfermedad se focalizaba en la región de la Costa del estado, en los últimos 10 años, debido a la movilidad poblacional y al cambio de las temperaturas ambientales, se ha extendido, incluso, a la región de los Valles Centrales, donde se encuentra ubicada geográficamente la capital.

Transmisión

La responsable de Otras Enfermedades Transmitidas por Vector de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Ana Livia Posada Jiménez, precisa que no es el piquete del triatomino lo que transmite la enfermedad, sino las heces fecales del insecto contaminadas con el parásito.

1-sso1618.jpgLa experta de los SSO advierte que la movilidad poblacional y el cambio de las temperaturas ambientales han provocado que la enfermedad de Chagas se haya extendido a todo el estado de Oaxaca.La chinche, explica, inyecta también una sustancia que adormece la región donde pincha, por lo que la persona no se da cuenta de la picadura hasta que el animal termina de alimentarse y se retira, es entonces cuando provoca comezón; y al rascarse, introduce los parásitos a través de las escoriaciones que se producen por esta acción.

Sin embargo, resalta que no todas las chinches defecan al momento de picar, ni tampoco todas son portadoras del parásito. Por lo que en cuanto se presenten síntomas como un chagoma (roncha) de hasta 10 centímetros de diámetro, fiebre ocasional, inflamación de un párpado sin dolor ni datos de infección (signo de Romaña), se debe acudir a la unidad médica.

“La enfermedad de Chagas es un problema de salud pública en la entidad porque en todo el estado se cuenta con presencia del vector que es el triatomino, así como reactivos positivos de personas con el parásito”, advierte.

Agrega que el tratamiento que brinda la institución es gratuito en los centros de salud y actúa de manera positiva en 100 por ciento de los casos en la primera etapa del padecimiento (aguda), mientras que en la etapa crónica su efectividad disminuye, aunque tiene la capacidad de reducir la posibilidad de que los pacientes presenten complicaciones.

Otras formas de contagio, refiere, es de madre a hijo durante la gestación, trasplante de órganos, consumo de animales silvestres mal cocinados o transfusión sanguínea.

Posada Jiménez afirma que para que un caso sea corroborado como mal de Chagas, los servicios de salud llevan a cabo dos pruebas de laboratorio y rectifican con el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (INDRE) para estar completamente seguros de que la persona se encuentra infectada.

El profesor investigador de tiempo completo en la UABJO, Juan Luis Bautista Martínez, confía en continuar con los estudios del compuesto químico para obtener un resultado que permita dar tratamiento a las personas infectadas con el parásito y evitar defunciones.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante de Conalep crea sistema de asistencia acústica para personas discapacidad visual

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pamela Nicole Miranda Arreola, estudiante del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (Conalep) 169 de...

Desarrollan ingenieros mexicanos dispositivo que “desconecta” aparatos electrónicos en desuso

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Se trata del prototipo multiconector que a través de sensores desactiva automáticamente el paso de corriente eléctrica Al estar conectados...

Desarrolla IPN aplicación móvil de “violentómetro”

27 enero, 2017

27 enero, 2017

El Violentómetro móvil incluye preguntas sobre diferentes manifestaciones de violencia que se presentan en la vida cotidiana y que permiten...

OBTIENE CINVESTAV PATENTE SOBRE EFICAZ Y ECONÓMICO NEUROPROTECTOR

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   En colaboración con la Universidad de la Plata, en Argentina,...

Patenta CIQA proceso para fabricación de fibras nanoestructuradas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de Materiales Nanocompuestos de Base Polimérica, del...

Desarrollan materiales cerámicos celulares de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT altillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS),...

A 35 años de la caracterización del sida, investigación de vanguardia en el Cieni

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Era 1981 cuando algunos jóvenes en los Estados Unidos comenzaron a llegar a los...

Previenen y diagnostican enfermedades en cultivos con información remota

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

Mexicano obtiene premio internacional de química

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Boletín de prensa no. 393 Ciudad de México, 14 de agosto de 2017 Mexicano obtiene premio internacional de química ·        Jorge Ibáñez...

Estudiantes del CBTIS en Veracruz ganan Premio Nacional Juvenil del Agua 2016

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) anunció este año que estudiantes del Centro de Bachillerato...

Adiós a la leña, desarrolla Xaquixe horno eléctrico para totopo

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para contrarrestar el uso de leña en la hechura de la...

Cristalografía de proteínas: una alternativa en el desarrollo de fármacos

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Soriano García descubrió las propiedades medicinales en el amaranto, la...

Las bondades bioactivas de algas marinas

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Sagarpa y Conacyt lanzan convocatoria para la investigación agrícola, pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recursos fitogenéticos

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)...

IPN crea catalizador que remueve azufre del petróleo y se fabrica en un día

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Fuente: Agencia Informativa Id * Está compuesto de un metal de transición llamado molibdeno que puede adaptarse a las condiciones...