19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan jóvenes del IPN estacionamiento para motocicletas que optimiza espacio

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de estacionamiento para motocicletas que optimizaría el espacio que actualmente se destina a esos vehículos motorizados fue desarrollado por alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), unidad Culhuacán, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

El diseño realizado por alumnos del último semestre de la carrera de ingeniería mecánica permitiría estacionar hasta cuatro motocicletas en espacios equivalentes al de una motocicleta y la mitad de otra. Está pensado también para disminuir el robo —total— de esos vehículos.

1-motocont1718.jpg

Se trata de un sistema que en una primera fase se pensó similar a los estacionamientos con elevador para autos que se utilizan en condominios, centros comerciales e incluso algunas empresas; no obstante, al percatarse que ese diseño no soluciona por completo la creciente demanda de espacios y que también cuenta con fallas operativas, se evolucionó a un diseño más complejo.

Tras el desarrollo de un par de prototipos previos, el estacionamiento diseñado por los jóvenes politécnicos quedó configurado a manera de torre, la cual rota los espacios de estacionamiento —de manera similar a una rueda de la fortuna— para poner a disposición del usuario aquel que esté vacío.

“Una vez que el conductor de la motocicleta arribe al estacionamiento, solo debe ubicar una plataforma vacía y solicitarla —igual que ocurre con un elevador— para que esta quede a nivel de la calle o sobre una plataforma y posteriormente tendría que estacionar su vehículo sobre ella, donde la moto sería sujetada desde las llantas por unos caballetes que impedirían se caiga y sea robada”, explicó Alejandro Meza Quiroz, miembro del equipo que diseñó el estacionamiento.

Disen?an-jo?venes-del-IPN-estacionamiento-para-motocicletas-que-optimiza-espacio400.jpgAun cuando el estacionamiento se encuentra en fase de prototipo —1 a 6 en escala geométrica—, los alumnos realizaron los cálculos necesarios para que el estacionamiento soporte motocicletas hasta de media tonelada de peso y como parte de ese trabajo definieron los materiales necesarios para la implementación de su desarrollo.

En la etapa actual, se encuentran definiendo los mecanismos necesarios para automatizar su funcionamiento y consideran contar con un prototipo funcional —automatizado— a finales del año y más adelante buscarían algún esquema para escalar la tecnología hasta su aplicación.

¿Por qué un estacionamiento para motocicletas?

“Uno de mis compañeros tiene una motocicleta, frecuentemente viajamos juntos y nos percatamos que cada vez es más complicado acceder a espacios de estacionamiento para motocicletas (…) Al investigar, nos dimos cuenta que ello obedece a que se trata de vehículos cuya demanda ha crecido considerablemente en los últimos años”, explicó Jorge Iván Rodríguez Marín.

Ases-Disen?an-jo?venes-del-IPN-estacionamiento-para-motocicletas-que-optimiza-espacio.jpgFue así como los jóvenes decidieron convertir esa problemática en el trabajo de investigación correspondiente a la materia Desarrollo prospectivo de proyectos, que se les imparte en octavo semestre y a la cual se da continuidad durante el siguiente curso hasta llegar a la etapa de prototipado.

“Dentro de esta materia establecemos dos metas: el desarrollo de la investigación documental y el prototipado del proyecto (…) Asimismo, hacemos énfasis en que los proyectos resuelvan problemas reales con la intención de que en algún momento lleguen a su implementación”, explicó a la Agencia Informativa Conacyt el ingeniero Jorge Pérez Murillo, docente investigador de la carrera de ingeniería mecánica con especialidad en ingeniería hidráulica y automatización.

image icon01Descargar fotografías.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alexandria, educación para médicos y estudiantes a través de realidad virtual

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La palabra Alexandria se remonta al siglo III a. C., el lugar donde se construyó...

¿Cómo será la alimentación en el futuro?

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Saltillo, Coahuila. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, la ciencia...

Centro de Investigación de Continental, un nuevo concepto en innovación

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se piensa en un centro de investigación resulta...

Optimización de invernaderos con tecnología 4.0

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar con procesos tecnológicos la producción de hortalizas en huertos familiares, estudiantes...

Estudiantes proponen método para obtener abono orgánico

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Diseña estudiante de la BUAP prototipo para crear películas delgadas empleadas en celdas solares

14 enero, 2019

14 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A partir de elementos sencillos y económicos diseñó...

Nuevas técnicas en biotecnología acuícola

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Zohar Ibarra Zatarain es doctor en acuacultura y biotecnología acuícola por el Institut de Reserva i...

Inaugura Cinvestav Guadalajara Laboratorio de Futuros en Bioenergía

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).– Buscar alternativas tecnológicamente viables a los combustibles fósiles que utilicen como fuente...

Cuando la inteligencia artificial nos supere

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

El desarrollo de computadoras provistas de programas capaces de emular cualidades que definen al ser humano —como inteligencia, creatividad y...

Transforman desperdicio de mango en biopolímero

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- De textura fibrosa y sabor dulce, el mango es un alimento...

Premian a científico de la UNAM por su aporte en el estudio de la hipoglucemia

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Sus resultados podrían contribuir a diseñar nuevas terapias que mejoren la salud de personas con diabetes En distintos modelos in...

Investigación de la UAA cultiva cactáceas in vitro con la intención de producir compuestos que puedan ser utilizados para diferentes industrias

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estos compuestos pueden ser utilizados en la...

Crece proyecto SenseCityVity en México

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Ana Luisa Guerrero  FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los dispositivos...

¿Son tus tuits positivos o negativos?

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos, adscritos al Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información...

Científicos de la BUAP desarrollan dispositivo para identificación con transiluminación

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Arturo Olvera López, investigador y docente de la Facultad de Ciencias de la...