19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Comercia MX, una plataforma para mujeres artesanas

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de visibilizar los productos de mujeres artesanas para su comercialización a través de Internet, un grupo de investigadores de la Universidad Da Vinci (UDV) y la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) desarrollaron la plataforma Comercia.mx.

El proyecto, encabezado por la doctora Ana Laura Bojórquez Carrillo, fomenta las capacidades de las mujeres que trabajan en empresas sociales en el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a través de un modelo de formación específico para la implementación de un sistema de comercio electrónico.

El sistema de comercio electrónico para mujeres de empresas sociales brinda a las beneficiarias la oportunidad de acceder a Internet para flexibilizar el tiempo, amplificar los resultados, mejorar sus condiciones de venta y poder mantener un mejor equilibrio con sus demás actividades, principalmente las derivadas de su rol familiar.

La responsable del proyecto de investigación, quien obtuvo el apoyo del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Inmujeres-Conacyt, explicó que esto es relevante ya que la brecha digital de género persiste en el mundo, sobre todo la llamada “segunda brecha”, es decir, aunque la desigualdad entre mujeres y hombres disminuye respecto al acceso y usos básicos de las TIC, no parece ocurrir lo mismo respecto a su usufructo, las habilidades y el uso efectivo de las tecnologías.

Dentro del proyecto de investigación participan 88 mujeres en tres sedes del estado de Yucatán: Mérida, Motul y Peto; algunas de ellas representan a grupos de dos o hasta 18 mujeres yucatecas, por lo cual el beneficio del proyecto se extiende a más mujeres de forma indirecta.

Para esto, desde la Universidad Da Vinci y la Universidad Autónoma de Yucatán, la doctora Bojórquez Carrillo y su equipo de trabajo desarrollaron el modelo de formación que abarcará y mejorará las condiciones de educación, emprendimiento y crecimiento de sus negocios.

1-prodcomer1818.jpg“La operación del proyecto está considerada en dos etapas, la primera consistió en desarrollar una identificación de las problemáticas de las mujeres de empresas sociales y su situación frente a las TIC”, dijo la investigadora.

A partir de ahí elaboraron un diagnóstico, a través de cuestionarios, entrevistas y focus groups para conocer a cada una de las mujeres que participarían en el proyecto. Los requisitos fueron básicos pero sobre todo se exigió compromiso para tomar las capacitaciones.

Comercio justo

El proyecto está basado en los conceptos de empresa social, negocios inclusivos y comercio justo, es decir, que son negocios rentables y al mismo tiempo causan múltiples beneficios sociales para personas en su entorno; asimismo, permite que las beneficiarias puedan vender sus productos a un precio justo sin intermediarios dañinos a los que, frecuentemente, tienen que vender sus productos a precio de remate por no tener la facilidad de contactarse con el consumidor final, lo cual las desincentiva para continuar con la elaboración de sus productos, tanto por la parte económica, como por la percepción de la falta de valoración de los mismos.

Esta iniciativa también se desarrolló bajo los enfoques de realismo crítico e investigación-acción y está justificada bajo la teoría de la pobreza informacional, que sostiene que la falta de acceso a la información también es un tipo de pobreza.

En la primera etapa también se llevaron a cabo procesos de capacitación para fortalecer el espíritu emprendedor de las mujeres y mejorar sus conocimientos de contabilidad y computación. En total, las 88 beneficiarias recibieron 96 horas de capacitación.

La segunda parte del proyecto de investigación —que está en marcha todavía— contempla el análisis de impacto de la aplicación del modelo de formación en el uso y aprovechamiento de las TIC; además del diseño del sistema de comercio electrónico que contribuya al fortalecimiento y crecimiento de sus empresas, el cual actualmente se encuentra en Internet bajo el nombre de Comercia.mx.

Para la plataforma Comercia.mx, se elaboraron más de 300 fichas descriptivas (con foto) de los productos de las mujeres.

Artes_1810_Dsd.jpg

La plataforma ya se encuentra disponible y en ella se podrán comprar los productos de las artesanas yucatecas sin intermediarios, fomentando el comercio justo y fortaleciendo sus raíces culturales.

“La plataforma contribuye al comercio en condiciones más justas para estas mujeres y, a su vez, genera beneficios económicos y sociales para las familias”, explicó la doctora Bojórquez Carrillo.

La doctora Bojórquez Carrillo indicó que en la etapa dos del proyecto de investigación también incluyeron cursos virtuales para seguir capacitando a las beneficiarias en temas como: fidelización del cliente, formación en finanzas familiares, redes sociales y mujer empoderada, con el fin de continuar mejorando sus habilidades en el uso de las TIC.

Las mujeres beneficiarias del proyecto son principalmente de zonas rurales que venden productos elaborados por ellas mismas. No obstante, una de las sedes del proyecto es Mérida que es una zona urbana.

La edad promedio de las participantes es de 38 años y el análisis de la información mostrada dentro de la investigación señaló que 54 por ciento de las mujeres tiene dependientes económicos. Entre las razones para emprender, la mayoría del interior del estado (58 por ciento) lo hace para completar el ingreso familiar; mientras que en Mérida, lo hacen para ser independientes (26 por ciento) y por falta de empleo o despido (26 por ciento).

Con base en la información de las encuestas que realizaron, la principal razón por la cual las mujeres del interior del estado no utilizan el Internet es la poca información que tienen al respecto (24.4 por ciento) y el costo elevado (19 por ciento). En este aspecto, el estudio encontró una diferencia notable entre las zonas rurales y urbanas, ya que en Mérida todas tienen acceso a Internet y, en general, están en condiciones más favorables con relación a sus niveles de uso y aplicación de las TIC.

“El papel de la mujer microempresaria en el uso y aplicación de las TIC para el mejoramiento de sus empresas en sectores de bajos ingresos conlleva grandes retos, por lo que todavía falta mucho por hacer en el aspecto de apoyo familiar, reducción de la brecha de género, alfabetización tradicional y tecnológica y, en general, en temas relacionados con el empoderamiento de la mujer”, concluyó la doctora Bojórquez Carrillo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Logran estudiantes de ingeniería endulzante a bajo costo, con menos calorías

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Integrantes del Instituto Tecnológico de Morelia mejoraron el proceso industrial de xilitol, por el que fueron reconocidos a nivel nacional...

Convoca UNAM a Semana del Cerebro en Querétaro

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a...

Inteligencia artificial en México

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE),...

Laboratorio Nacional en Salud, investigación de vanguardia

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el comportamiento...

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID * Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras...

Innovación mexicana desde el océano Ártico

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de los esfuerzos que realiza el laboratorio Takuvik de...

Chamarra antitocamiento y app para volver segura, tecnología para las mujeres

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de mecatrónica y robótica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores...

Alumnos de la UTA desarrollan plan logístico para la movilización comercial del mezcal

26 diciembre, 2018

26 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El presidente del Sistema Producto Maguey Mezcal...

Forefront: frente de avance agrícola

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Forefront: frente de avance agrícola” es un estudio desarrollado por instituciones académicas de...

Científicos mexicanos remedian suelos contaminados con calor

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V....

Siembran interés por la robótica en niños y jóvenes

12 junio, 2016

12 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Mediante talleres totalmente prácticos, un grupo de ingenieros que...

Evalúan durabilidad y resistencia de pavimentos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Coordinación de Infraestructura del...

Tecnología de membranas para purificar gas natural

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar tecnología más sustentable y de menor...

Estudiantes crean app de información turística

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por  Agencia Informativa CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad...

Acoso y fraude, principales delitos cibernéticos denunciados

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La actividad de usuarios en redes sociales o navegando en Internet...