19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicos mexicanos material para remoción de metales de aguas contaminadas empleando queratina de pluma de pollo

La investigación logró un reconocimiento internacional y busca su escalamiento industrial

Investigadores del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) aprovecharon las cualidades absorbentes de la queratina obtenida de plumas de pollo para idear una membrana que es capaz de remover de aguas contaminadas compuestos tóxicos a la salud humana, como cromo, plomo y arsénico.

El grupo de especialistas en Investigación de Materiales Avanzados y Nanotecnología del ITQ, encabezados por los doctores Ana Laura Martínez Hernández y Carlos Velasco Santos, comprobó en laboratorio que una membrana, parecida a una esponja, logra limpiar hasta diez litros del líquido contaminado con una concentración de 20 partes por millón de los metales mencionados en aproximadamente cuatro horas.

En entrevista, el doctor Velasco Santos detalla que las pruebas se han hecho con plumas de aves de desecho de los rastros locales, las cuales son sometidas a un proceso químico para aprovechar sus cualidades absorbentes.

“Las plumas se lavan y se desodoriza muy bien, después se trozan y se separa la parte dura llamada raquis o cálamo, porque no sirve en el proceso, pero se conservan las fibras que es donde está la mayor capacidad de absorción”.

“Otra forma de preparar las plumas es disolverlas directamente en productos químicos para obtener la queratina en forma de solución. Lo que sigue es incorporar un material poroso para crear el filtro para remoción de contaminantes”, detalla el especialista.

La queratina es una proteína natural que en las personas se encuentra en uñas, cabello y córnea, en tanto que también está presente en pelos de animales y en plumas de aves, de las que se puede aprovechar hasta 95 por ciento.

Por su parte, la doctora Martínez Hernández explica que en el proceso emplean como polímeros porosos poliuretano, como el usado en la industria automotriz para la fabricación de asientos.

En laboratorio, los investigadores del ITQ, de la Universidad Autónoma del Estado de México y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú, han hecho pasar por la membrana o esponja de queratina y poliuretano agua contaminada en un flujo continuo, logrando separar más del 50 por ciento de cromo. Cabe destacar que en el estudio han participado igualmente especialistas del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM.

“El proceso no es costoso, pues el poliuretano es barato y las plumas son residuos de la industria agroalimentaria”, detalla la doctora Martínez Hernández, quien por la investigación “Estudios de la síntesis y caracterización de nuevos materiales obtenidos de queratina de pluma de pollo” obtuvo la Beca para las Mujeres en la Ciencia L´Oréal-UNESCO-AMC en su primera edición en el año 2007.

Actualmente, los procesos de producción de diversas industrias generan metales pesados que son arrojados a los cuerpos de agua, de ahí la importancia de buscar su remoción con procesos amigables al ambiente. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científico mexicano en Japón mejora sistema de limpieza de aguas negras a partir de bacterias

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

Analiza comunidades de bacterias para optimizar la generación de electricidad El doctor en ciencias de la computación, Jovan David Rebolledo...

Crean productos de limpieza a partir de residuos de la desalinización de agua de mar

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Con el método desarrollado en la UNAM se obtiene cloro y sosa. Al no regresar la salmuera al océano se...

Trabajan Politécnicos en la Automatización de Invernaderos

12 junio, 2017

12 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es un proyecto que estudiantes del CECyT...

Abierta convocatoria de Cooperación Birregional, Unión Europea-Latinoamérica y el Caribe

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

  AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Primera águila real por inseminación artificial en México

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente nació en Querétaro el primer ejemplar de águila real...

Impulsa Colima empoderamiento económico de jóvenes

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Egresados y estudiantes de la Universidad de Colima (Ucol) conformaron la...

¿Cómo optimizar la gestión de información en web?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI)...

Optimizan politécnicos función de las sillas de ruedas eléctricas

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Estudiantes del CECyT 7 “Cuauhtémoc adaptaron un panel solar al prototipo para aumentar la vida y eficiencia de la batería...

Buscan reducir efectos secundarios de fármacos con burbujas lipídicas

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los medicamentos recetados, ya sean de potencia baja, intermedia o alta,...

Convocatoria Premio Unesco-Kalinga de Divulgación Científica

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional Dominicana para la Unesco (CNDU) convoca a participar para...

Proponen método científico en urbes para mejorar movilidad de automovilistas varados por lluvias e inundaciones

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

La iniciativa consiste en crear un sistema de monitoreo que proporcione información en tiempo real sobre las precipitaciones en una...

Diseñan sostén para detección de cáncer de mama

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colima, Colima. 3 de febrero de 2017...

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al...

Lift VR: realidad virtual de bajo costo

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lift Vr es un visor que transforma un smartphone en una experiencia de percepción de realidad...

Conacyt y Fundación Nacional para la Investigación de la República de Corea apoyan ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Apoyar actividades de colaboración en los campos de ciencia y tecnología, humanidades y ciencias sociales...