16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bötsi Ño, propuesta tecnológica para rescatar el otomí

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la lengua otomí —o hñähñu—, las palabras bötsi ño significan “niños hablantes”, pero además, le dan nombre a un proyecto que, mediante una propuesta tecnológica y una artesanía tradicional, busca generar el interés en la población de mantener viva esta lengua y, al mismo tiempo, es una propuesta de desarrollo para las comunidades indígenas de la entidad queretana.

“Juguetes interactivos de la región otomí” es un proyecto de Bötsi Ño Artesanía Queretana, creado por los estudiantes indígenas del Tecnológico Nacional de México (Tecnm), campus San Juan del Río, Martín Juárez Ramírez, Daniel Margarito Cruz y Martín Gudiño Sánchez, con la asesoría de la maestra en ciencias Araceli García Arteaga y el licenciado en sistemas computacionales Domingo Rosales Álvarez, quienes utilizaron las tradicionales muñecas artesanales de Amealco de Bonfil para desarrollar un juguete que, mediante un dispositivo electrónico y una aplicación móvil, genera palabras en lengua otomí —habladas y escritas— junto con su traducción al español.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el estudiante de ingeniería en sistemas computacionales del Tecnm campus San Juan del Río y miembro del proyecto “Juguetes interactivos de la región otomí”, Martín Juárez Ramírez, explicó los objetivos y alcances de esta iniciativa, así como las motivaciones para promover, mediante esta propuesta, el rescate de esta lengua materna.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge su inquietud de llevar a cabo este proyecto?

Martín Juárez Ramírez (MJR): Somos un grupo de jóvenes cuyo objetivo fue desarrollar una aplicación móvil para que los jóvenes y la sociedad en general puedan aprender la lengua otomí. Por otra parte, en los últimos meses la venta de las muñecas tradicionales ha crecido, principalmente porque en agosto fueron declaradas Patrimonio Cultural de Querétaro, por parte del gobierno estatal, lo que ha generado que los artesanos hayan vuelto a esta actividad que habían dejado de lado.

Nosotros provenimos de zonas indígenas, cada uno de distintas regiones, donde el factor en común es el otomí; somos de Amealco de Bonfil, de las comunidades de San Ildefonso Tultepec y Santiago Mexquititlán, así como del municipio de Tolimán. Nos dimos cuenta que, aunque la moda por las muñecas comenzó a resurgir, el otomí se seguía dejando de lado, es una lengua indígena que se está perdiendo. De ahí surgió la idea de generar un circuito que se introdujera en la muñeca para que 1-tultepc1818.jpgpronuncie palabras, y mediante una aplicación el usuario aprenda a escribir esta lengua indígena, que es lo más complicado. El prototipo consta de la muñeca que interactúa con un dispositivo móvil que realiza traducciones de las palabras que el juguete pronuncia en lengua otomí.

AIC: ¿Qué tipo de interacción tiene esta propuesta con el usuario?

MJR: El concepto que quisimos emular fue una familia, con un padre, una madre y dos pequeños hijos, donde se pudieran generar conversaciones con frases pregrabadas para el aprendizaje progresivo del otomí, a partir del conocimiento de los números, colores, días de la semana, frases y preguntas de uso común. Estamos trabajando para que interpreten también el himno nacional. Como es una aplicación, el proyecto es dinámico, se encuentra en la versión beta pero estamos trabajando para que esté disponible en un par de meses en Play Store.

AIC: ¿Qué fue lo que más les motivó a desarrollar esta iniciativa?

MJR: Nuestro objetivo es apoyar a las comunidades donde se elaboran las muñecas. Tenemos el contacto directo con los artesanos, que son nuestros vecinos y familiares, nosotros solo hacemos el dispositivo. Allá existen problemas de deserción educativa, migración y lo más grave, la pérdida de usos y costumbres, sobre todo en los jóvenes. Nosotros buscamos concientizarlos de que es importante la lengua otomí y que trabajen un producto que les represente una fuente de empleo. Por lo pronto, ya estamos en contacto con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para generar la patente, lo que nos permitirá hacer crecer este proyecto.

AIC: ¿Qué proyección le han dado a esta iniciativa?

MJR: El proyecto lo hemos presentado en foros nacionales e internacionales, como la Expocyteq 2017, organizada por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), que nos apoyó con el patrocinio para el desarrollo de los primeros prototipos, los circuitos y el desarrollo de investigación. Después, en febrero, participamos en el Proyecto Multimedia Ciencia y Tecnología del Infomatrix regional, donde obtuvimos la medalla de oro y el pase al evento continental, que se llevó a cabo en Guadalajara, Jalisco, donde competimos con representantes de Brasil, Perú, Colombia, Ecuador y otros equipos de México. Ahí también obtuvimos medalla de oro y la acreditación para asistir a la Feria de la Ciencia en Sevilla, España, en el mes de mayo.

Para la muñeca se está diseñando un modelo de negocio. Los tres miembros del equipo estamos trabajando en la parte técnica, pero nos estamos apoyando por compañeras del instituto, de la carrera de gestión, para determinar muy bien lo que son los costos y el mercado al que nos podemos dirigir, tanto local, estatal, nacional o hasta internacional.

AIC: ¿Cómo fue su experiencia en España?

MJR: Fue muy interesante, porque el hecho de que nosotros como indígenas pudiéramos presentar un proyecto de innovación allá en Europa y que generáramos un interés en los asistentes fue muy significativo. Varios asistentes españoles ya querían adquirir las muñecas y nos felicitaron por nuestro orgullo y motivación, como indígenas, para rescatar y preservar nuestra lengua materna. Además, hicimos contacto con universidades europeas que nos invitaron a estudiar allá. Agradecemos a nuestros padres, asesores, personal de la escuela y medios de comunicación que día a día muestran apoyo y creen en este proyecto de vida para el equipo Bötsi Ño que busca ayudar a nuestra gente otomí.

1-mucebot1818.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean material con fibra de coco para absorber ondas electromagnéticas

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el área de...

Proyecto de la UABCS representará a México en foro internacional de ciencia

30 diciembre, 2018

30 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Obtuvo su pase al ser seleccionado en la...

Promueve Ciateq desarrollo de proveedores industriales

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro,  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de investigadores, académicos, representantes de centros de investigación, empresarios, expositores de entidades...

Empieza este 15 de mayo la temporada 2016 de ciclones tropicales

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California Boletín...

Ingeniero mexicano colabora en NASA WorldWind

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero mexicano Miguel del Castillo Hoffman forma parte del...

Energías renovables: soluciones para México

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Energías Renovables del Centro de Investigación Científica y...

Desarrollan software decodificador de texto a voz

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma...

Nanofab: fabricación de micro y nanodispositivos para la industria

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).– La fabricación de micro y nanodispositivos para el desarrollo de prototipos...

Transforman residuos vinícolas en productos de alto valor agregado

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, seis mil 474 hectáreas de superficie se destinan...

Llegaron las gomitas antiestrés, una creación de estudiantes del Tec de Monterrey

5 julio, 2019

5 julio, 2019

Algunas de los principales ingredientes de las gomitas son la pasiflora y la valeriana, que son ampliamente reconocidas por sus efectos relajantes

El Laboratorio del Sueño

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Por qué hablamos mientras...

Desarrollan jóvenes de Chapingo robot agricultor que competirá en Inglaterra

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona centro y sur del país, es cada vez...

Estudiantes buscan hacer más eficiente el Metro de la Ciudad de México

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La misión del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) es proveer...

ANUNCIA AEM ENVÍO DE NUEVOS MEXICANOS A LA NASA

24 junio, 2016

24 junio, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-226-2016 Edgar González, de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Altamira,...

¿Cómo vigila la NASA la evolución del calentamiento global desde el espacio?

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Seis integrantes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas...