16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean secador solar para café que ahorra decenas de miles de pesos al mes a productores

Resuelve el desafío de alcanzar la humedad requerida, que garantiza buen precio

Investigadores chipanecos diseñaron un secador solar y de biomasa, el cual podría ahorrarles a los productores de este grano un gasto mayor a cien mil pesos mensuales en deshidratación, lo que impactaría positivamente en la reducción de costos de producción y, por tanto en su precio al público.

Uno de los mayores problemas de los productores de café es su tratamiento postcosecha, pues si no tiene el nivel de humedad requerido por el comprador puede bajar drásticamente su valor al no cumpliar en partela calidad requerida. En Chiapas y otros estados del país como Oaxaca y Veracruz, este proceso se realiza a intemperie extendida, por lo que el deshidratado es lento (de tres a cinco días) y muchas veces el producto se contamina vía los insectos o el polvo o bien se humedece a causa de las lluvias que son comunes en las fechas de cosecha, con el riesgo de descomponerse.

Por lo anterior, investigadores y estudiantes del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y de Universidad del Valle de México (UVM) plantel Tuxtla diseñaron un secador hibrido solar-biomasa de tipo rotatorio, único en su tipo, que realiza el proceso de secado de manera rápida (entre seis a ocho horas), con alta calidad y prácticamente sin costo.

El equipo dirigido por el doctor Neín Farrera-Vázquez, está integrado por los doctores Joel Moreira Acosta, Pascual López de Paz y Jorge Conde Díaz Gordillo, los maestros Aldo Aguilar y Osbaldo García, Oscar Martínez Aguirre y los estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado Oscar Conde Díaz, Johana de la Cruz Ascencio, Daniel Jamayote y Genaro Hernández, quienes crearon este secador que solamente usa energía renovable (sol y un poco de leña como auxiliar), mientras que los convencionales utilizan electricidad o gas.

Por sus características, el desarrollo beneficia a que el costo deshidratante sea prácticamente mínimo “Por ejemplo, los productores de chile de Palenque, Chiapas para deshidratar gastan entre 100 y 150 mil pesos en gas mensualmente”, sostuvó el Dr. Neín Farrera-Vázquez, profesor investigador de la UNICACH y coordinador de investigación de la UVM Tuxtla, quien se encuentra al frente de este proyecto.

A la fecha, el secador ha sido probado experimentalmente con buenos resultados y los investigadores se han vinculado con productores de café del municipio de El Bosque, Chiapas, quienes les han llevado producto para realizar estas pruebas y productores del municipio de Parral, Chiapas, interesados en utilizarlo en el secado de cacahuate. Los objetivos siguientes de este trabajo serán patentar esta innovación y buscar su comercialización.

El secador está diseñado para café y granos como el cacahuate y cacao, entre otros. Por su tamaño, puede ser útil a productores pero también para organizaciones de productores, ya que pueden tener más de un secador (en paralelo), lo que incrementa la capacidad deshidratante.

Se pueden instalar cerca del proceso de despulpado a fin de que el producto esté listo para su comercialización, o bien pueda ser tostado y molido si así se requiere.

El aparato tiene dos fuentes de energía renovable; una es directamente con la radiación solar que llega a los tubos al vacío y eleva la temperatura del aire para inyectarlo a la cámara de secado y la otra es una cámara de combustión que utiliza leña (como sistema auxiliar) solo en caso de requerirse secar el producto cuando no hay sol o llueve.

El aire caliente llega a la cámara de secado que tiene una capacidad de 2.5 m3 de tipo rotatoria, es un cilindro que gira para mover el producto (en este caso café). Se introduce por una compuerta después de que se despulpa, por lo que contiene alta humedad. El secador rotatorio tiene además un sistema de circulación de aire que impulsa este fluido por los tubos al vacío y luego se conduce a la cámara de secado, y por otro lado se impulsa también el aire a la cámara de combustión y luego a la cámara de secado. Todo esto de forma automática y de acuerdo a la temperatura óptima para secar el producto que es de 55 a 60 grados centígrados.

Además, cuenta con ventanillas de extracción del vapor que eliminan humedad excedente de la cámara de secado.

La temperatura en la salida de los tubos al vacío alcanza más de 120 grados centígrados y en la cámara de combustión 180 grados, pero al ingresar a la cámara de secado se equilibra con producto a 60 grados, que es lo ideal para el secado del café.

A la fecha este centro de investigación se ha vinculado con productores de café, cacahuate, mango, limón, caña, ganado porcino y vacuno, entre otros, interesados en conocer opciones tecnológicas que puedan aumentar su productividad y calidad. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnología para el empoderamiento de la mujer

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar en las mujeres...

Crean nuevo dispositivo para implantes dentales

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-David Masuoka Ito, profesor investigador del Departamento...

Lo que no se sabe de los plasmas

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando la gente escucha el término “especialista en plasmas”,...

Inicia actividades laboratorio experimental de reciclaje para basura en Tepic

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Claudia Estela Saldaña Durán, titular del recién creado Laboratorio de Transferencia...

Desarrollan producto que mejora el maíz utilizado para la engorda de animales

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un dilema constante en lo que se refiere al...

Sólo 25% de mexicanos con hemofilia tienen cuidados necesarios del sector salud

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Un tercio de los casos son nuevos por la mutación espontánea de un gen, sin que hubiese un antecedente familiar...

Biomasa, la fuente limpia de hidrógeno

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de diversas instituciones mexicanas trabaja en un proyecto que...

Diseñan jóvenes ingenieros innovador robot fumigador para agricultura protegida

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Su uso evita que personal tenga contacto directo con compuestos tóxicos que pueden afectar su salud; además, emplea un sistema...

Smart EcoPark: innovación ecológica

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres entidades del país registran cada año incrementos en la...

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías: compromiso con la sustentabilidad

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Desde su apertura, en 2000, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (Icimap) apuesta...

MiEnvío: innovación en logística

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- MiEnvío es una plataforma web que ofrece el servicio de comparar...

Uno de cada 10 mexicanos con diabetes puede estar en riesgo de ceguera o visión limitada

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El país cuenta ya con tecnología de vanguardia para el diagnóstico de retinopatía, lo que puede determinar un tratamiento oportuno...

Firman Convenio de Colaboración el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y el Observatorio Nacional Ciudadano

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, .- El día de ayer se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración entre el...

Paragraph, la app que fomenta la lectura

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Paragraph es una aplicación (app) para dispositivos móviles que busca convertirse...

Bioquímica mexicana halla alteración de ADN en jóvenes consumidores de alcohol

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Durante el estudio se descubrió que dicha sustancia predispone a los jóvenes a tener enfermedades graves de tipo neurológico como...