16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Premian a ganadores del concurso Vive conCiencia 5.0 ¡Transforma!

Por Mercedes López

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico realizaron la entrega de los premios de la quinta edición del concurso Vive conCiencia 5.0 ¡Transforma!

Los ganadores fueron jóvenes universitarios que presentaron proyectos innovadores para desarrollar soluciones prácticas a problemas cotidianos, orientados en los diez grandes retos de la sociedad mexicana que se pueden atender con aportes de la ciencia, la tecnología y la innovación para mejorar nuestra calidad de vida.

En la ceremonia de premiación, estuvo presente la doctora Julia Tagüeña Parga, directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, quien resaltó la importancia del concurso como una forma de vivir con ciencia e incentivar la participación de los jóvenes estudiantes mexicanos.

“En estos cinco años, el concurso ha crecido de una manera importante al cubrir todo el país con temas muy trascendentales. Esta iniciativa llega a la sección más significativa que son los jóvenes”.

Resaltó que los retos del concurso se enmarcan con los objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y es fundamental que se tome como una línea de trabajo, porque México y todos los países del mundo se han comprometido a alcanzar estos desafíos en los próximos 20 años.

En las cinco ediciones del concurso, se han recibido tres mil 600 propuestas de 10 mil 600 estudiantes, de más de 250 instituciones, tanto públicas como privadas, de las 32 entidades federativas, donde los participantes y los socios estratégicos estimulan a los jóvenes que destacan en el concurso a continuar su formación a través del posgrado y a exponer sus proyectos en otros concursos.

Propuestas innovadoras para el futuro de México

José Franco, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, expresó durante la premiación que “el concurso es un pretexto para que los jóvenes que están en licenciatura puedan pensar en los problemas que tiene el país, y utilicen el conocimiento para imaginar soluciones a estos problemas. Es fundamental para el futuro de México”.

Vive-ConCiencia-1811-ASd-ds.jpgDestacó que en cada una de sus cinco ediciones, siempre está presente un cúmulo de conocimiento, pensamiento e ideas para intentar cambiar la situación en el país.

“Llevamos cinco años con jóvenes planteando soluciones a los problemas nacionales. Los ganadores, es decir, los primeros lugares, no se van a las grandes universidades. Por ejemplo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Tecnológico de Monterrey, por mencionar algunos, no han obtenido muchos premios”.

El coordinador enunció que los grandes proyectos llegan de las pequeñas instituciones que se encuentran en los estados del país, que viven de manera cotidiana tratar de resolver estos problemas.

“Un ejemplo de ello es el Tecnológico Nacional de México (Tecnm) con 16 lugares, en donde el Instituto Tecnológico Superior, unidades Huachinango, Celaya y Martínez de la Torre han obtenido, cada uno de ellos, tres premios consecutivos”.

Mientras que los estados con mayor número de reconocimientos son Veracruz (ocho), Querétaro (cinco), Puebla (cinco), Ciudad de México (cuatro), Baja California (cuatro), Sinaloa (tres) y Guanajuato (tres).

Ganadores 2018

Los ganadores de la quinta edición del concurso Vive conCiencia 5.0 ¡Transforma! son:

En el reto Agua limpia y saneamiento (Agua), el proyecto fue Encapsulación de biofertilizante y eficiencia en manejo integral de aguas en cultivos, de los estudiantes Luis Ángel Contreras y Sergio Alberto Guzmán, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

En el desafío Acción por el clima (Cambio climático), se reconoció el proyecto Elaboración de bioplástico a partir de residuos de camarón, de los jóvenes Alberto Aguilar, Yeimi Belén García y Lorena Pacheco, del Instituto Tecnológico Lázaro Cárdenas (Michoacán).

Educación de Calidad (Educación) es el tercer reto, en el que el proyecto ganador fue Laboratorio virtual de química controlado mediante la tecnología Leap Motion (Iktan), desarrollado por Alma Delia Apale, Aldo Enrique Remigio y Álvaro Martínez, de la Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz (UTCV).

400Premian-a-ganadores-del-concurso-Vive-conCiencia-5.0-¡Transforma!-4.jpgPara el reto Energía Asequible y No Contaminante (Energía), el proyecto ganador fue Biopanel inteligente para generación de energía descentralizada, de Adán Ramírez Sánchez, Juan Antonio Arriaga Viveros y Kathia Álvarez Benítez, de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

El siguiente desafío fue Vida de Ecosistemas Terrestres (Medio ambiente), con el proyecto PREMOV, realizado por Daniel Hernández Mota, Aldair Rey Núñez, Diana Myriam Barboza, cuyas escuelas son: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y Universidad de la Comunicación (UC).

En Industria, Innovación e Infraestructura (Investigación espacial), el proyecto ganador fue Robot Mexe para minería, elaborado por Daniela Noemí Segoviano Gutiérrez, Jorge Luis Cruz Cenobio y María Paulina Flores Chang, Instituto Tecnológico de San Juan del Río (Querétaro).

En Reducción de las Desigualdades (Migración), el tema ganador fue Ñuu iin nuu (Pueblos Indígenas Unidos), de Alejandro Castro Rodríguez y Jesús Eduardo Castro Rodríguez, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

logo_responsive.png

Conoce todo sobre Vive conCiencia a través de su portal www.viveconciencia.com

Para Salud y Bienestar (Salud pública), el ganador fue BIO-NAM, de Nancy Eufracio, García Anahí Sosa y Mary Paz Ramos Romero, de la UTCV.

El reto de Salud Mental (Salud mental y adicciones) fue para Help App, desarrollado por Brayan González Castro, Jonathan Ricardo Hernández Velázquez y Edgar Vargas Torres, del Instituto Tecnológico Superior de Huachinango.

Por último, el reto Hambre Cero (Seguridad alimentaria) fue para ¿Usted gusta?, realizado por José Manuel Cuenca Lerma y Elisa Itzel Gómez Méndez, de la Universidad Veracruzana.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sensores eficientes para detectar gases nocivos

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador Heberto Gómez Pozos, de la Universidad Autónoma del Estado de...

Tecnologías cuánticas para ciudades inteligentes

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de ciudad inteligente es prácticamente nuevo y se ha impulsado...

Acuerdan transferencia tecnológica de Papaya Maradol para exportación

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

    Por: Antimio Cruz / enviado Mérida, Yucatán- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY-Conacyt), logró producir plantas de...

Kalani, automóvil eléctrico creado por universitarios

10 marzo, 2018

10 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el mundo del automovilismo, existen competencias en las que...

Mitos contra la vacuna de la influenza pone en riesgo la vida de pacientes diabéticos, alertan

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Cuando el paciente recurre a la vacuna contra la influenza reduce 30 por ciento de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas...

Heriberto Manuel Rivera, experto en proteínas de membrana

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Heriberto Manuel Rivera, profesor e investigador titular del...

Crean software que interpreta los ladridos de tu perro

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de la Unidad de Transferencia Tecnológica...

Aprende sobre sustentabilidad energética con MiniMOOCs

11 febrero, 2018

11 febrero, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La explotación indiscriminada de recursos naturales para poder satisfacer la...

Alumno de la UNAM desarrolla sistema para gastar sólo 10 litros de agua en la ducha

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • David Armando Silva de Paz, del CCH...

Observatorio de Políticas Públicas y de Salud de México

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar un seguimiento a la formulación e implementación de las políticas públicas...

Ruido sináptico, el bombardeo eléctrico que hace funcionar las neuronas

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neuronas son células capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Pero este...

Universitarias de Agricultura UTTECAM desarrollan recubrimiento para frutos

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Debido a que la inocuidad de los alimentos...

Nanocatalizadores en los combustibles: aliados para el medio ambiente

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro que se...

Acsor Tránsito, app creada por egresado de la IBERO Puebla

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-76 Viernes 5 de mayo de 2017 • Dentro de las instituciones de...

¿Cómo se transforma una célula normal en una célula cancerosa?

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Las células del cuerpo humano se encuentran expuestas a múltiples factores, como rayos ultravioleta,...