23 November, 2024 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reconocimiento de secuencias genéticas de ADN a través de imágenes

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada como una herramienta de diagnóstico que permita auxiliar el trabajo en el laboratorio para la identificación de enfermedades como la hepatitis tipo I, II, III y VI, los estudiantes de posgrado en ciencias computacionales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Sarahí Zúñiga Herrera y Luis Ángel Santamaría Colula desarrollaron un proyecto para reconocimiento de secuencias genéticas de ADN por medio de imágenes.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Luis Ángel Santamaría explicó que el análisis y procesamiento de secuencias de ADN se ha realizado desde hace muchos años con redes neuronales normales; sin embargo, su propuesta consiste en utilizar redes neuronales convolucionales, enfocadas en el reconocimiento de imágenes de audio y de lenguaje de alto nivel.

¿Para qué sirve?

Sarahí Zúñiga expresó que como clasificador utilizaron una base de datos de hepatitis tipo I, II, III y VI. Lo que buscan, dice, es que cuando el paciente llegue al laboratorio con una sospecha de padecer esta enfermedad, lo que se requiere es saber qué tipo de virus tiene para expedirle el tratamiento adecuado. Es así como a partir de una muestra de sangre, que contiene material genético, se hace una secuencia a través de técnicas de biología molecular. Una vez que se obtenga la secuencia genética, a través de técnicas computacionales se puede convertir la secuencia en una imagen que permitirá una clasificación.

“Si nosotros ya tenemos una red neuronal entrenada, es fácil introducir las imágenes obtenidas de las secuencias y entonces este clasificador nos dirá a qué tipo de virus pertenece y de esta manera se genera una herramienta de diagnóstico para auxiliar en la identificación de enfermedades. En este caso, nosotros 1-sarahi1418.jpgSarahí Zúñiga y Luis Ángel Santamaría.probamos con cuatro tipos de hepatitis, pero la metodología puede ser empleada para otros padecimientos, es decir, el trabajo consiste en buscar una nueva forma de representar secuencias de ADN para su análisis y lo que presentamos es generar imágenes a partir de secuencias de ADN y someterlas a análisis por CNN”.

El trabajo de Sarahí Zúñiga —quien estudió la licenciatura en biotecnología— y Luis Ángel Santamaría fue ganador de la XI edición de la Feria de Proyectos (Fepro 2018) organizado por la BUAP, en la categoría de Aplicaciones Avanzadas, en septiembre pasado. El proyecto, que aún no concluye en su totalidad, está asesorado por el doctor Ivo Pineda Torres, académico investigador de esta universidad.

Cómo funciona

El ADN es el código de la vida, una molécula esencial heredada de nuestros padres que contiene todas las instrucciones químicas necesarias para crear nuestro cuerpo y hacer que funcione. El ADN consta de dos hebras entrelazadas de azúcar y fosfato, unidas en su centro. Estos escalones se forman de base de nitrógeno representados por las letras ATGC, estas siempre se agrupan en pares (A-T) y (G-C).

Los estudiantes de posgrado y becarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) tomaron a partir de esta representación del ADN diversas bases de datos, de las cuales seleccionaron una secuencia y a cada letra (ATGC) le asignaron un color: blanco, negro y dos secuencias de grises, para posteriormente crear una imagen muy similar al código de barras.

Este proceso lo repitieron para todas las secuencias de ADN de su base de datos y con estas imágenes generadas utilizaron una red neuronal convolucional, la cual tiene la capacidad de cumplir tareas como reconocimiento de voz y de imágenes.

Estas redes convolucionales también tienen la capacidad de identificar objetos, clasificándolos según sus características. Esta herramienta está siendo utilizada por Facebook, Google y Microsoft.

Los estudiantes refirieron que se decidieron por probar con estas redes por su alto grado de asertividad, asegurando que de acuerdo con las pruebas que han realizado, lograron 95 por ciento de precisión con 145 imágenes probadas, mostrando el impacto que tiene la computación no solo en la identificación de patrones y objetos, sino también en el área de biología.

1-redneuronal1418.jpg

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Becario Conacyt gana premio a la mejor tesis doctoral del año en Reino Unido

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante mexicano Alejandro Jiménez Sánchez recibió el premio a la mejor...

Estudiantes de la BUAP crean software para separación visual de basura

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del noveno semestre de la carrera de ciencias de la computación de la Benemérita Universidad...

Optimizan politécnicos función de las sillas de ruedas eléctricas

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Estudiantes del CECyT 7 “Cuauhtémoc adaptaron un panel solar al prototipo para aumentar la vida y eficiencia de la batería...

Triunfan estudiantes mexicanos en concurso internacional de robótica en Taiwán

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de la Universidad...

Crean bioinsecticida para combatir el gusano cogollero del maíz

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Spodoptera frugiperda o mejor conocido como el gusano cogollero, es...

Logra científica mexicana tortillas de harina que no engordan contra desnutrición, obesidad y diabetes

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

México ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial y el segundo en obesidad de adultos, pero la...

Desarrollan científicos innovadora aleación para industria automotriz

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

La mezcla contiene 30 % fibra y 70 % plástico, es ligera y ahorra combustible al vehículo Con el objetivo...

Buscan iluminar carreteras con cemento emisor de luz

27 abril, 2016

27 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El material creado absorbe la energía del sol, y la regresa al medio ambiente, tiene una duración de...

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...

Llega vocho eléctrico al Zócalo de la Ciudad de México

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las piezas que el Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS) exhibe en la Semana...

Nanotecnología en la mesa

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Áreas como la medicina, biología, ingeniería e informática se benefician del uso...

Proponen aprovechamiento de residuos de aguacate

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Estudiantes de la UASLP realizan proyecto de salud a base de placenta

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las estudiantes de la carrera de administración de...

Una visión externa al México espacial

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, se ha dado un crecimiento en el sector aeroespacial del país que...

Conacyt e Inegi apoyan investigación en temas de producción y análisis de información

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial Conacyt-Inegi, el Consejo Nacional de Ciencia...