27 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Organismos genéticamente modificados, aliados contra los desastres naturales

Por Amapola Nava
 
Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los organismos genéticamente modificados pueden ser grandes aliados contra los accidentes o los efectos causados por los fenómenos naturales. Cuando un fenómeno natural ocasiona la diseminación de contaminantes en el ambiente, los organismos genéticamente modificados pueden ayudar a que el entorno recupere sus condiciones naturales, pero también pueden adaptarse a condiciones de sequía o inundaciones que afectan la agricultura, explica Laura Esther Tovar Castillo, directora de Información y Fomento a la Investigación de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem).
Durante la XXV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, cuyo tema central son los desastres naturales, la Cibiogem trae una serie de actividades que muestra a los asistentes cómo el ADN está presente en todos los temas humanos y cómo las modificaciones dirigidas en código genético de diferentes organismos pueden ayudar al ser humano a adaptarse a las condiciones climáticas del mundo actual.

La biorremediación

La biorremediación es un conjunto de actividades que utiliza microorganismos, hongos, plantas o enzimas derivadas de estos seres vivos, para retornar al medio ambiente a su condición natural cuando sufre una alteración importante.
Por mucho tiempo, la biorremediación se ha concentrado en utilizar consorcios de microorganismos para ayudar a sanear el agua, el suelo y otros elementos del medio ambiente. Pero ahora, con la biotecnología se puede modificar el ADN de algunas bacterias para darles la 1-orgapoli2518.jpgcapacidad de degradar compuestos con mayor facilidad o rapidez y así lograr disminuir la contaminación y mejorar las condiciones de los ecosistemas, explica Laura Tovar.
Muchas bacterias son capaces de modificar las sustancias tóxicas y volverlas menos peligrosas, pero si se ayuda mediante la biotecnología a mejorar su capacidad, se puede lograr un mejor combate a la contaminación. Pues existen fenómenos naturales que llegan a diseminar contaminantes, por ejemplo, los organismos genéticamente modificados podrían ayudar a remediar un derrame petrolero ocasionado por un huracán.

Adaptarse a los fenómenos naturales

Los talleres de la Cibiogem buscan demostrar cómo las modificaciones al ADN ayudan a que los organismos se adapten, e incluso ayudan a amortiguar el cambio climático, por ejemplo, con organismos vegetales que disminuyen en mayor cantidad el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.
“También tenemos la actividad de polinizadores en donde los niños pueden aprender sobre cómo los polinizadores ayudan a la transferencia de genes entre las plantas y cómo estos organismos ayudan a que el medio ambiente se recupere después de un desastre natural”.
La Cibiogem llevó talleres para todas las edades, por ejemplo, los más grandes pueden traducir su nombre a las letras del código genético y hacer una pulsera con su nombre escrito en ADN.

Un estand ConCiencia

Laura Tovar explica que este año la Cibiogem diseñó un estand que tiene como objetivo no producir desechos plásticos. Es por esto que todo su estand está armado con cartón y madera, muy pocos de sus elementos son plásticos y los que lo son, son de plásticos reciclados, y los materiales que se obsequian a los niños son de madera o cartón y de larga duración, por ejemplo, rompecabezas mexicanos.
Laura Tovar comenta que a la Semana Nacional se han acercado muchas familias, jóvenes de bachillerato y niños. Muchos jóvenes se acercan buscando orientación vocacional y ella siente una gran satisfacción al notar que se interesan por la biotecnología.
“Este es un logro que se ha tenido con este esfuerzo de la Semana Nacional: acercar la ciencia a la sociedad en general, no solo a las escuelas”.
Semana Nacional de Ciencia y Tecnología
La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt) es organizada cada año, desde 1994, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con el objetivo de establecer un foro para comunicar la relevancia de la ciencia y la tecnología en ámbitos como la educación, investigación y actividades productivas.
Este evento reúne a miembros de instituciones educativas, asociaciones científicas, empresas, centros de investigación, museos, secretarías de estado y gobiernos estatales, quienes a través de exposiciones, conferencias, talleres y demostraciones difunden a la sociedad, en particular a los niños y jóvenes, la importancia de la ciencia y la tecnología.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevos biomateriales en el quirófano

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), encabezado...

Gracias a convenio internacional perfeccionaran en Morelos antena de comunicación más poderosa que las actuales

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo, en el que participa la Agencia Espacial Mexicana, podrá transmitir datos bajo tierra, agua y a larga...

Prótesis biónicas con sentido social

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Rehabilitación (ITR) es una organización no gubernamental,...

Por el empleo de inteligencia artificial para el análisis de noticias fue galardonada Pyme mexicana

5 enero, 2018

5 enero, 2018

La empresa innova en monitoreo de medios, análisis de contenidos, digitalización de documentos y desarrollo de tecnologías Eficiencia Informativa (EFINFO)...

Buscan patente de proceso para obtener biodiésel a partir de aceite de reúso

4 mayo, 2019

4 mayo, 2019

El proyecto está a cargo de los especialistas de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México

Desde Japón, mexicano prolonga vida de satélites pequeños

16 enero, 2017

16 enero, 2017

El innovador ingeniero desarrolla un software que ayudará a corregir su trayectoria en caso de perturbación espacial Los cubesats son...

Ingeniería genética contra la influenza aviar

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un brote de influenza aviar H7N3 se detectó en granjas del estado...

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CIQA Y EL IMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual celebrado el pasado mes...

Nuevos artesanos con nuevas tecnologías

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Tonalá, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las vacaciones están a la vuelta de la esquina, en...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Innovación tecnológica en industria petrolera

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La identificación de yacimientos de petróleo en aguas profundas, así como...

Funco: Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (Funco) surgió...

Entendiendo cómo una bacteria del suelo selecciona su alimento para producir biopolímeros

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

Dra. Elva Yadira Quiroz Rocha y Dra. Cinthia Ernestina Núñez López Este trabajo fue la tesis de doctorado de Elva...

Estudiantes de IPN logran quinto lugar en concurso de NASA

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica...

Premian a científico mexicano por sus aportes e innovación en antivenenos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Desde hace más de 30 años se dedica al estudio e investigación básica de las proteínas del veneno del alacrán...