19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conocimiento e innovación que transforma

Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación y el recurso humano calificado son solo dos de los ejes que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) busca impulsar. A través de políticas públicas y programas de estímulos, el conocimiento, la ciencia y la tecnología han podido ocupar un espacio en el desarrollo del país.

Durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), estos resultados fueron compartidos por el Conacyt. Por una parte, a través de la presentación del libro Programa de Estímulos a la Innovación: Resultados y casos de éxito, y por otra con la colección Conocimiento que Transforma.

A casi 10 años de su lanzamiento, el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) de Conacyt presentó sus casos de éxito a través de un libro. En la obra se compila la información sobre los resultados de esta iniciativa, pero también se comparan las estadísticas según entidades, así como las evaluaciones a proyectos y a las políticas implementadas y las recomendaciones para su continuidad.

“Esta publicación integra un análisis de diversos aspectos de este programa utilizando información pública de diversas fuentes”, mencionó Hugo Nicolás Pérez González, director de Innovación del Conacyt, en la presentación del informe.

A su vez, el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco, el maestro Jaime Reyes Robles, resaltó la relación entre el gobierno jalisciense y el Conacyt, y señaló que los resultados de esta vinculación se ven traducidos en desarrollo económico para la entidad, conocida como la “capital de la innovación”.

Conacyt  presente en la FIL

Como parte de la edición XXXII de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Conacyt continúa con una serie de actividades dentro de su estand. Esta semana se espera la participación de centros de investigación del norte y sur del país para debatir sobre temas como medio ambiente, antropología, migración o tecnologías.

Programa completo aquí: XXXII de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

Esta relación también se vio fortalecida al vincular los proyectos seleccionados con instituciones jaliscienses, como universidades públicas y privadas o Centros Públicos de Investigación Conacyt como el Centro de Investigación y Asistencia en Diseño y Tecnología del Estado de Jalisco (Ciatej), destacó el secretario.

“La inversión en investigación y desarrollo tienen que continuar, el PEI tiene que continuar y con mayor rigor, y también el incentivo a las pequeñas y medianas empresas”. El funcionario también mencionó que lo ideal sería aumentar el porcentaje de la inversión a la ciencia y tecnología en próximos presupuestos federales.

Recurso humano altamente calificado

Generar conocimiento científico para transformar la sociedad es otro de los objetivos del Conacyt, aseguró el doctor Víctor Carreón Rodríguez, oficial mayor de esa institución durante la presentación de la colección de libros Conocimiento que Transforma.

Esta colección es una muestra de los resultados de las políticas implementadas para generar y desarrollar conocimiento científico y tecnológico y se divide en tres tomos: La cooperación internacional como estrategia relevante en la sociedad y economía del conocimiento; Fortalecimiento del capital humano: la persona como pieza clave fundamental en la consolidación de una sociedad y economía del conocimiento.

El tercero de los tomos se titula Desarrollo regional: pensar nacional y actual local para transitar hacia una sociedad y economía del conocimiento.

“¿Cuál es el objetivo de Conacyt? Básicamente es generar conocimiento científico, de innovación, tecnológico, que ayude a transformarnos de una manera más ágil hacia una economía y sociedad basadas en conocimiento”, mencionó Carreón Rodríguez.

En estas obras se detallan los objetivos, desafíos y logros de estrategias implementadas para este fin, como la formación y consolidación de capital humano altamente calificado, o la apertura ante infraestructura ideal para generar ciencia. Por otra parte, también se explican estos resultados de manera regional para observar las diferencias que existen en distintas zonas del país.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes innovan con una microhidroeléctrica para zonas de bajos recursos en México

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

El desarrollo ya ha sido probado con éxito en un criadero de truchas Ante el inexistente o inadecuado suministro eléctrico...

Universitarios mexicanos crean prototipo de guante para medir signos vitales en caso de emergencia

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Es un dispositivo que cuenta con sensores que miden los latidos del corazón y por medio de una pantalla arroja...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...

Alumno de Mecatrónica- UASLP, diseña sistema con innovador avance tecnológico

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Israel Macías González, estudiante del tercer semestre de...

Desarrollan repelente natural y de alta eficacia contra moscos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), crearon un...

Nuevo laboratorio de visión artificial

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar el conocimiento científico y...

Científicos del CIDTE desarrollan sistema de telecomunicación satelital

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de...

Dona Sedena aeronave a consorcio Conacyt para investigación

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir al trabajo de investigación...

Nueva técnica de edición genética mejora respuesta visual en ratas ciegas

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La posibilidad de corregir mutaciones en células embrionarias y mejorar la calidad de vida de...

Código infarto, oportunidad de vida basada en hemodinamia

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

El programa del IMSS enlaza hospitales cercanos para que clínicas que carecen de equipo de fluoroscopía o rayos X diagnostiquen...

Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2018 “Alejandra Jaidar”

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la...

Robots limpiadores de playas para atender problemas ecológicos

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- La categoría de robots limpiadores de playas, del Torneo Mexicano de...

“Para detonar el crecimiento económico es preciso invertir más en ciencia”: Raúl Rojas

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como la undécima economía de la Organización para la Cooperación y el...

Abierta la convocatoria Plataforma Transatlántica de Ciencias Sociales y Humanidades

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Plataforma...

Científicos del CIDTE diseñan estación terrena en Zacatecas

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones...