19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

atenta científica mexicana método molecular para diagnóstico de enfermedad que afecta a la papaya

La producción del fruto en México asciende a 100 mil toneladas anuales y 90 por ciento de la misma se exporta a EU.

Una especialista en biotecnología del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) desarrolló un método de diagnóstico de meleira o “lloroso” de la papaya (Carica papaya), una enfermedad viral de fácil diseminación que puede afectar seriamente la producción del fruto en México.

“La infección es causada por un virus muy agresivo y con una incidencia de hasta el cien por ciento, es decir, que si no se controla (cortar plantas enfermas) puede contagiar a toda la producción, lo que representa una afectación económica para el agricultor”, advierte la doctora Luisa Alhucema López Ochoa, investigadora de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY y líder del proyecto.

Las plantas jóvenes enfermas no manifiestan síntomas, sino hasta que ya están produciendo el fruto en el que se puede ver manchas oscuras al salir el látex por la cáscara, un síntoma de la meleira.

A decir de la doctora López Ochoa, el personal del laboratorio del Grupo de Estudios Moleculares Aplicados a la Biología (GeMBio) del CICY identificó por primera vez la enfermedad en México y han encontrado plantaciones con meleira en al menos ocho estados de la República.

La biotecnóloga detalla que este método de diagnóstico se realiza bajo la técnica de Transcripción Inversa acoplada a la Reacción en Cadena de la polimerasa (RT-PCR, por sus siglas en inglés), con la que se pudo identificar al virus de la meleira.

La investigadora explica que con el apoyo del doctor Oscar Alberto Moreno Valenzuela, investigador de dicha Unidad, y la estudiante de doctorado Emily Zamudio Moreno, se obtuvo el ADN Complementario (cDNA) a partir de la extracción del RNA del látex de los frutos de papaya.

A ello siguió la secuenciaron de los fragmentos obtenidos y se tuvieron como resultado los iniciadores específicos o “primers” necesarios para realizar el diagnóstico molecular del virus de la meleira de la papaya, a los que se nombró PMeV-Mx.

“Obtuvimos la patente por este método de diagnóstico, pues sólo se conocía un fragmento del virus de la meleira de Brasil”, manifiesta la científica del CICY y agrega que esta enfermedad no afecta la salud humana si se consumen los frutos.

Sobre la situación del país, la investigadora destaca que México es el primer exportador mundial con 115 mil toneladas, de las cuales 90 por ciento se exporta a Estados Unidos. Al año se siembran 17 mil hectáreas con un valor de producción de casi cinco mil millones de pesos anuales.

Finalmente, la doctora López Ochoa ofrece el servicio de diagnóstico molecular de GeMBio a los productores de papaya de todo el país. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

IDIT de la IBERO Puebla vínculo estratégico entre academia y empresas.

15 abril, 2017

15 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-47 Viernes 31 de marzo de 2017 El IDIT dota a microempresarios de apoyo...

Preparatorianos utilizan la guayaba para limpiar el agua de arsénico y ganan Premio Nacional Juvenil del Agua

28 junio, 2017

28 junio, 2017

Aplicaron exitosamente su método purificador en el lago michoacano de Cuitzeo, pero puede adaptarse a otras condiciones Estudiantes de preparatoria...

Pastel de chocolate hecho con harina de chapulín

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.(Agencia Informativa Conacyt).- Una harina premezclada para cocinar pastel con sabor a chocolate y una barra...

Nacimientos de bisonte americano en Janos

3 junio, 2017

3 junio, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Comunicado de Prensa Ciudad de México a...

Levadura como alternativa a colorantes artificiales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Pablo Miranda Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hay personas que creen que la comida primero entra por los ojos,...

Entrega el Tecnológico de Monterrey el Galardón en Educación Continua 2016

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

12 organizaciones del sector público y privado fueron reconocidas en las categorías de Innovación, Sentido Humano, Trabajo en Equipo, Integridad...

Innova el Instituto Tecnológico de Iguala

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Ciudad de México. 22 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Iguala, en el estado de Guerrero,...

Exploran politécnicos recubrimiento biodegradable para el envasado de alimentos

27 junio, 2017

27 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Especialistas del Ceprobi proponen un empaque amigable...

De Yucatán para el mundo: cochinita pibil lista para comerse

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cochinita pibil, relleno negro, frijol con puerco, papadzules, sopa de lima, huevos...

Aprovecha egresado lirio acuático para extraer ácido cítrico

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Su logro se aplica ahora en la industria alimentaria y refresquera Un egresado del Instituto Tecnológico de Morelia aprovechó el...

Vehículos conectados para ciudades inteligentes

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), el Centro de Tecnología Avanzada...

¿Cómo ves? cumple 18 años

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La revista ¿Cómo ves? de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad...

Campos electromagnéticos para esterilizar materiales quirúrgicos y de laboratorio

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) han...

Inteligencia artificial en el aula

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Félix Castro Espinoza, investigador de la Universidad Autónoma del...

DESDE IMPLANTES MÉDICOS HASTA PIEZAS DE AVIONES SON MEJORADOS EN CINVESTAV

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV QUERÉTARO   Boletín de Prensa El Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubrimientos Avanzados cuenta con...