19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nariz electrónica para identificar olores específicos

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para detectar solo por el olor, vapores orgánicos de explosivos, drogas, fragancias cosméticas, sustancias contaminantes o cierto tipo de enfermedades, un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) ha desarrollado un dispositivo que cumple la función de una nariz electrónica.

“Lo que hacemos es detectar las moléculas en estado gaseoso por medio de sensores. Estos sensores no son otra cosa que una película sensible adherida a un transductor que genera un fenómeno físico o químico. Y ese es el principio que nosotros utilizamos para detectar olores”, informó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el doctor Severino Muñoz Aguirre, quien encabeza el proyecto.

El investigador explicó que el mecanismo natural de cómo captamos los olores, es decir, moléculas de gases, inicia cuando estos entran por las fosas nasales y llegan a una película compuesta por numerosas células receptoras. Estas células interactúan con las moléculas de olor o de gas, reaccionando 1-Dr.-Severino-Muñoz-2.jpgDoctor Severino Muñoz.con las células receptoras que producen un fenómeno electroquímico que se organiza en el bulbo olfativo por medio de las neuronas olfativas. Así, la información que se genera se envía al cerebro y se asocia generalmente con una imagen que el cerebro reconoce como olores.

Cazadores de moléculas

El investigador explicó que uno de los problemas a los que se enfrentó al inicio de su desarrollo fue la detección e identificación de moléculas, ya que en el medio ambiente existe una diversidad de ellas. Para encontrar la molécula adecuada o de interés, utilizaron sensores que, en conjunto con un software, tratan de imitar lo que hace la nariz humana.

“El problema es que la nariz humana tiene mil sensores diferentes porque son células receptoras, las cuales tienen mil tipos de células diferentes, pero en el caso de nuestra nariz electrónica no se puede tener un sistema de mil sensores porque sería muy difícil el procesamiento de las señales. Sin embargo, con tecnología computacional trabajamos por lo menos con ocho sensores”.

Cada uno de los sensores tiene una película sensible con la capacidad de interactuar con las moléculas de gas. Al producirse una interacción se genera un fenómeno extra, que en el caso de la nariz electrónica se refiere a una variación de masa. Es decir, las moléculas tienen una pequeña masa y los sensores de esta nariz electrónica tienen la capacidad para detectar esos cambios de masa.

“Con esta relación podemos intentar saber qué molécula estamos detectando. A su vez, la variación de la masa se traduce en una variación de frecuencia de un dispositivo electrónico. Entonces lo que nosotros medimos es esa variación de frecuencia”.

1-olorhum0518.jpg

La forma en cómo miden estas variaciones, explicó el doctor Severino Muñoz, es a través de ecuaciones con las que relacionan la cantidad de moléculas que se adhieren a la película, con la variación de la frecuencia del dispositivo. Estas masas se pueden detectar en el orden de los nanogramos.

No todo lo que hueles es lo que parece

Como parte del proceso natural de reconocimiento de olores, se crean estímulos en el cerebro que finalmente se convierten en un tipo de imágenes que el cerebro va reconociendo como olores. A nivel cerebral, añadió el investigador, cuando se reconoce un olor se genera una serie de formas o “manchas” determinadas que, posteriormente, al percibir de nuevo el olor remiten a una imagen.

“En el bulbo olfativo se forma un tipo de imágenes que el cerebro va reconociendo como olores. Son como unas manchas que el cerebro reconoce. Por ejemplo, si tenemos el olor de una manzana, se genera una mancha de una forma determinada. Si le ponemos el olor de un plátano, se genera otra mancha en otra región. Entonces esas manchas, el cerebro las reconoce como olores. Así se puede tener una especie de mapa con estas imágenes. Por ejemplo, en el caso del plátano, se generan cuatro manchas que ya tenemos registradas”.

1-basenariz0518.jpgNariz electrónica.En este punto, una nueva dificultad aparece, ya que la detección de olores está asociada en el caso del ser humano con un proceso de aprendizaje. Esto revela que la percepción de los olores no puede ser la misma para una persona que para otra.

“Tenemos muchos problemas para detectar los olores de forma objetiva porque, por ejemplo, un niño que crece en la ciudad aprende olores específicos y los percibe de una forma determinada, pero otra persona que crece en el campo tendrá un ambiente diferente, lo mismo que su forma de percibir los olores y aunque ambos niños tengan la capacidad para reconocer un mismo olor, no necesariamente tienen el mismo estímulo. Es por eso que algunas personas son más sensibles a ciertos olores”.

El doctor Severino Muñoz reconoció que una de las motivaciones que tuvo para desarrollar la nariz electrónica fue que a pesar del avance tecnológico, la industria cosmética todavía realiza a sus productos pruebas de sensibilidad de olfato de forma directa y con un panel de humanos. En este caso, la nariz electrónica representaría una buena opción tecnológica y aunque ya existen algunos desarrollos similares en el mercado, aún son pocos y muy caros, a diferencia del sistema desarrollado en la FCFM.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollarán estudiantes de México y EE. UU. investigación conjunta

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos de la carrera de biología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollarán...

En México, viable el primer banco de leche humana en polvo del mundo

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Implementaría un método ideado en la U de G que mantienen en 90 por ciento las propiedades...

Entomología forense: insectos en la escena del crimen

26 junio, 2016

26 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en entomología forense e instructora de Cátedras...

Celebrarán en Mazatlán Encuentro de Jóvenes Investigadores

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes interesados en la investigación científica o en dar a...

Ramiro Iglesias Leal, pionero mexicano de la cardiología espacial

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer electrocardiograma enviado a la Tierra desde la órbita lunar fue interpretado por el doctor...

Invitan a nicolaitas a participar en la convocatoria para el Premio UVM por el Desarrollo Social

2 julio, 2017

2 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El premio busca reconocer propuestas lideradas por jóvenes...

Obtienen azúcares de alto valor agregado de algas

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Biorefinería del Departamento de Investigación en...

Alista ITQ concurso nacional de ingenierías

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el...

Lanzan convocatoria Fondo Sectorial Conacyt-Inegi

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Estadística y...

Encuentra científico mexicano “trayectorias curvas” de la luz y da utilidad sin precedentes

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Sus proyectos de posgrado le han dado reconocimiento internacional y ahora encabeza laboratorio de óptica en prestigiada universidad en EU...

Presentan estudiantes UAA nuevos alimentos de innovación, viables para su comercialización

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Estudiantes dieron muestra de su espíritu emprendedor en la XXXI Expo Agroindustrial.  Chorizo de conejo con chipotle, yoguth de elote,...

Diseñan bisturí inteligente que localiza tumores cancerígenos en el cerebro

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

 Lo crea mexicano en Bruselas y cuenta con sensores integrados que al momento de pasarlo por la superficie determina si...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

Diseñan taxi inteligente para CDMX

15 julio, 2016

15 julio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló una plataforma tecnológica, de bajo...

Diseñan sistema inteligente de diagnóstico clínico

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...