3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicas mexicanas sistema electroquímico que elimina colorantes de la industria textil empleando polvo de grafito residual

Por el proceso desarrollado en la UAM Unidad Lerma fueron reconocidas en la Feria de Ciencias e Ingenierías del Estado de México

En los procesos de teñido, la industria textil emplea colorantes que derivan en contaminantes orgánicos, como el índigo carmín, que intoxican el agua utilizada al grado que pueden afectar gravemente la salud de seres humanos, animales y el ambiente.

Ante este panorama, una investigadora y una estudiante de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) desarrollaron un método electroquímico de oxidación sustentable que eliminar el índigo carmín (ampliamente utilizado en el teñido de mezclilla) de forma más eficaz que en los procesos tradicionalmente empleados y en menor tiempo.

“En nuestro procedimiento tenemos registrados porcentajes de remoción de colorante de entre 98 y 99 por ciento, el cual es alto en comparación con otras soluciones que reportan entre 80 y 90 por ciento las más altas”, dice la doctora Violeta Lugo Lugo, investigadora del Departamento de Recursos de la Tierra de la UAM Unidad Lerma.

La especialista destaca la rapidez del proceso que limpia mil miligramos en una hora y en concentraciones bajas lo realiza hasta en dos minutos. “Los procesos biológicos tardan diez días, nosotros hablamos de minutos y sobresale que también es de bajo costo, alrededor de 10 pesos el litro, de las pruebas que realizamos en el laboratorio”.

El estudio propone la remoción de índigo carmín mediante un sistema electroquímico que emplea reactores galvánicos y que no necesita energía para funcionar. Para la oxidación de la molécula a través de la clásica reacción Fenton se utilizaron tanto hierro como residuos grafíticos que fueron modificados con óxido de grafeno, en conjunto con peróxido de hidrógeno.

Cabe destacar que el método emplea polvo de grafito, el cual es merma en los procedimientos al cortar y dar forma a los carbones que utilizan en los motores que produce la industria de electrodomésticos. Se trata de un compuesto tóxico y que representa costos altos de logística en su manejo.

“Tomamos los residuos de una empresa de ese sector que se dedica al sintetizado de carbones, con el objetivo de buscar una opción para su aprovechamiento. Lo aplicamos al tratamiento de colorantes textiles y lo acondicionamos para modificarlo con grafeno, material que fue sintetizado en el laboratorio de la Universidad porque su costo en el mercado todavía es elevado.

“Logramos incrementar la reacción sobre los residuos de grafito y observamos que el material modificado funcionó mejor, ya que se utilizó menos peróxido para obtener una mayor mineralización del colorante”, explica la doctora Lugo Lugo, quien junto con la estudiante de la licenciatura en Ingeniería en Recursos Hídricos Deyanira Granados Martínez desarrollaron el proceso electroquímico y por el que obtuvieron el segundo lugar en el área de ingeniería de la Feria de Ciencias e Ingenierías del Estado de México (FECIEM) 2018.

A decir de sus creadoras, el procedimiento puede utilizarse para degradar cualquier tipo de materia orgánica no biodegradable, por ejemplo, herbicidas o fármacos, sustancias emergentes que no pueden ser manejadas en forma eficiente en plantas de tratamiento biológico. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Joven científica obtiene beca L’Oréal-Unesco para buscar marcadores diagnósticos de cáncer

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de convertirse en una de las cinco mujeres en la ciencia...

En 2016 la UNAM registró 30 solicitudes de patente

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Ahora, premió a creadores de innovaciones capaces de mejorar el desarrollo económico y tecnológico De 2008 a 2016 la UNAM...

Realidad virtual, una tecnología versátil que se expande

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sobre su cara hay un visor que lo hace parecer personaje...

Crean politécnicas generador de energía portátil sustentable

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-142 Produce su corriente por medio de inducción electromagnética y puede conectar cualquier aparato...

Reglas para el Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología

12 abril, 2018

12 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología (EFIDT)...

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería...

Sonvi, plataforma digital para crear cartografías sonoro-visuales

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo se escuchaba mi barrio cuando tenía ocho años? Esta pregunta,...

Becario Conacyt gana premio a la mejor tesis doctoral del año en Reino Unido

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante mexicano Alejandro Jiménez Sánchez recibió el premio a la mejor...

Convocatoria Premio Unesco-Kalinga de Divulgación Científica

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional Dominicana para la Unesco (CNDU) convoca a participar para...

Crean plataforma para comunicarse con personas sordas

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La habilidad de comunicarse es parte de la rutina de la...

Investigadores del Tec de Monterrey proponen incorporar su sistema PRIDE a la Microsoft Band

21 mayo, 2016

21 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de patrones fisiológicos y de comportamiento, vía Bluetooth se generaría una alarma en los Smartphones de...

Desarrolla IPN sistema que define cómo aprenden matemáticas niños de primaria

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar el tipo de aprendizaje predominante en niños...

Impermeabilizantes y materiales de construcción a partir de nopal

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia 4 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la temporada de lluvias en el país,...

Crean aparato para toma de comunidades microbianas

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alma Lilián Guerrero Barrera, profesora investigadora del Departamento de Morfología...

Investigadores de México y Argentina desarrollan biosensor electroquímico

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en...