18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan en la UNAM dispositivo compacto para diagnóstico de problemas oculares

 El topógrafo corneal cónico compacto puede ser llevado a comunidades alejadas para recibir atención profesional y un diagnóstico certero.

• Al ser empatado con un teléfono celular o cámara pequeña, ofrece imágenes claras que permitirán detectar afecciones como ojo seco o queratocono.

Gracias a un equipo compacto desarrollado en la UNAM, habitantes de comunidades alejadas, con poco o nulo acceso a atención profesional, podrán recibir apoyo especializado para saber si sufren de afecciones como ojo seco o queratocono (desarrollo de una protuberancia en forma de cono en la córnea).

El topógrafo corneal cónico compacto, desarrollado por Manuel Campos García, del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de esta casa de estudios, funciona con la misma precisión que los equipos comerciales, y en 2019 comenzará su proceso de patentamiento.

Al hacer portátil este tipo de dispositivos, los oftalmólogos pueden llevarlos a comunidades que requieran de revisiones y un diagnóstico más preciso, subrayó Campos García.

La córnea es una película transparente que permite que el iris, la pupila y la cámara interior del ojo enfoquen las imágenes correctamente. Si por cuestiones naturales o ambientales cambia o se deforma, se deja de percibir correctamente lo que ocurre alrededor. Los topógrafos corneales son equipos especializados utilizados para revisar la superficie de la córnea y detectar posibles daños, explicó.

El experto trabaja desde hace tiempo en sistemas que aprovechan tecnologías ya disponibles para mejorarlas y hacerlas accesibles al grueso de la población. De ahí su interés por desarrollar nuevos topógrafos. El más reciente de ellos, el topógrafo corneal cónico compacto, echa mano de los sistemas de visión tridimensional y de los teléfonos celulares inteligentes.

El científico del Laboratorio Nacional de Óptica de la Visión recordó que tiempo atrás creó uno similar que en vez de utilizar un cilindro, usa un cono, de ahí su nombre. “Pero queríamos hacerlo más pequeño, así que trabajamos en este nuevo prototipo compacto, que cubre más superficie corneal”.

Del tamaño de un teléfono móvil, el dispositivo universitario cuenta con un sistema de iluminación LED con puntos en elipse. Al ser empatado con la cámara de un teléfono, tableta, o con una cámara pequeña, permite reflejar, amplificar y ver la estructura del ojo para saber si hay algún daño.

Los dos topógrafos desarrollados por el equipo de Campos García han sido analizados por estudiantes de física médica, y los resultados son similares a los obtenidos con dispositivos comerciales; ahora el interés es probarlos con personas que sufren de ojo seco y queratocono.

La ventaja del topógrafo de la UNAM es ser totalmente creado en México, pues así se evita la dependencia del extranjero para refacciones o arreglos.

Los siguientes objetivos de los expertos del ICAT son integrar los sistemas de adquisición de imagen en un solo sistema compacto (similar a los visores tridimensionales para videojuegos), iniciar el proceso de patente y ver opciones de transferencia.

Con este desarrollo la Universidad refuerza su oferta de sistemas para revisión corneal, como el Topógrafo Corneal, mejor conocido como TOCO, creado por Rufino Díaz, también investigador del ICAT, en el grupo de Sistemas Ópticos

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Denominación de Origen del Mezcal en Guanajuato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

¿Cómo transformar una idea en innovación?

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) tiene el objetivo...

Solicitan patente mexicana para detectar cáncer de hígado

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es un padecimiento que suele ser detectado...

Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Boletín de prensa no.381   Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas  ·        La innovación no requiere refrigeración...

Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

 Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento Aeroespacial de la...

Proponen uso de vitamina C para obtener pectina

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la Unidad Académica...

Estudiantes crean app para aprender inglés en preescolar

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional de...

Rocketmaster, la división aeroespacial de Bid360 que apuesta por la cohetería mexicana

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Plan Nacional de Actividades Espaciales en México...

¡Arte con ciencia!

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados por implementar un nuevo método para divulgar la ciencia entre niños y jóvenes,...

José A. Rodríguez, el SNI III más joven de la universidad en Hidalgo

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ser aceptado como miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se necesitan...

La tecnología como herramienta para empoderar a la sociedad

27 abril, 2016

27 abril, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología es una herramienta que permite a la sociedad empoderarse. Un claro ejemplo es...

Crean cohete mexicano para lanzar satélites de universidades

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Permitirá a centros de investigación validar sus proyectos y se busca alcanzar de12 a 24 lanzamientos al...

Investigación México-estadunidense identifica gen en población mexicana que posibilita desarrollo de diabetes MODY

6 enero, 2019

6 enero, 2019

La variante de la enfermedad se presenta en menores de 50 años, personas que no necesariamente son obesas y se...

Crean científicos mexicanos dispositivo vía inteligencia artificial para diagnóstico de pie diabético

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

De igual forma crearon software que recaba información del estado de los tejidos del órgano Investigadores del Centro de Investigación...

Crean laboratorio científico para apoyar a las empresas de la industria automotriz

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Lo crean tres centros de investigación e integran al mismo a cuarenta investigadores México es el séptimo productor de autos...