28 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proponen politécnicos utilizar el hidrógeno como combustible limpio

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Desarrollaron una celda de hidrógeno que podría sustituir el tanque de gas de estufas, la soldadura de oxiacetileno y funcionar como alimentador de una batería de combustible 

Su idea resultó finalista en el Concurso Samsung Soluciones para el Futuro en la categoría energía renovable y accesible del Nivel Medio Superior

Un dispositivo capaz de transformar el agua en un combustible barato, accesible y sustentable para alimentar estufas, soldadoras y motores eléctricos es la propuesta de un grupo de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes desarrollaron un prototipo generador de Hidrógeno.

De acuerdo con cifras de la Unicef, en 2017 se registró que casi el 90 por ciento de la población en el mundo respira aire contaminado, de esa cifra, 300 millones son niños y 7 millones son bebés, indicaron los estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 7 “Cuauhtémoc”.

Añadieron que los contaminantes atmosféricos no sólo lastiman los pulmones de la población infantil sino también pueden dañar permanentemente sus cerebros en desarrollo. “Protegerlos de la polución del aire no sólo los beneficia a ellos sino también a sus sociedades ya que reduce los costos de la atención médica, aumenta la productividad y crea un entorno más seguro y limpio para todos”, advirtieron

Por ello, los estudiantes Alejandro Cortez Ayala, Gerardo Aarón Cabañas Reyes y Alejandro Cercas de la Rosa consideraron la posibilidad de “hacer fuego del agua” y comenzaron a trabajar enHydrogenfire, que es una pequeña celda que genera energía a partir del material más abundante del universo, el hidrógeno presente en el agua.

Su idea, que resultó finalista en la categoría de Energía renovable y accesible del Concurso Samsung Soluciones para el Futuro, Premio al Emprendimiento Politécnico 2018, se basa en la electrólisis, un simple funcionamiento químico que consiste en romper el enlace de las moléculas de hidrógeno y oxígeno mediante una carga eléctrica para obtener el combustible en estado gaseoso.

El prototipo está conformado por dos acrílicos que protegen la celda, un depósito con agua, ocho placas de acero inoxidable y un burbujeador cuya función es limpiar el combustible que generado, además que funciona también como protección en caso de que la flama regrese por el tubo, porque el hidrógeno es un elemento altamente volátil.

Los estudiantes de la carrera técnica de Mantenimiento Industrial manifestaron que entre los usos que podría tener la celda se encuentran: generar hidrógeno que alimente estufas en lugar de gas, sustituir la soldadura de oxiacetileno que es muy contaminante por este elemento que puede alcanzar una temperatura muy elevada, capaz de fundir placas de acero con facilidad, sin necesidad de recargar constantemente los tanques.

Convencidos de que su idea podría revolucionar la generación de energía, bajo el lema “en la H está el futuro”, los politécnicos planean desarrollar baterías de combustible para aparatos eléctricos y electrónicos, como bicicletas o drones.

“Lo único que tendríamos que hacer es rellenar un pequeño tanque con agua, para generar el hidrógeno y con el oxígeno del medio ambiente, empezarían a generar electricidad sin tener que esperar que se recargue la batería”, detallaron.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

Crea politécnico secador corporal para disminuir uso de toallas

15 enero, 2019

15 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En aproximadamente 2 minutos con 45 segundos un...

Los riesgos del agua en el cultivo de aguacate

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La adivinanza que todos alguna vez nos hicimos de niños guarda...

Convocan al Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar”

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Boletín de prensa no.307 Ciudad de México, 17 de junio de 2017 Convocan al Premio Nacional de Divulgación  de la Ciencia “Alejandra...

Crea tecnólogos mexicanos robot que revisa internanmente los enormes tanques de almacenamiento de la CFE

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Realiza la tarea en depósitos de 50 metros de diámetro y 20 de alto en un lapso de 2 días,...

Investigadores de la UAA construyen modelo de evaluación goniométrico diseñado para beneficio de estudiantes

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx ● Este prototipo será construido en impresión 3D...

Ante crisis de polinizadores, investigadora impulsa el papel de abejas silvestres en la conservación ecológica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Pretende conocer su biología, para que la población...

Inauguran Laboratorio de Manufactura Avanzada en Puebla

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Puebla, Puebla. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la Universidad Iberoamericana Puebla, a través...

Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Boletín de prensa no.464 Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua ·        A pesar de las posturas xenofóbicas del...

Premian a mexicanos talentosos por generar alto impacto social a través de sus proyectos

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

La distinción fue otorgada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts El diseño de un laboratorio para hacer levitar mini satélites...

FCQ Orizaba desarrolló proyecto para tratamiento de residuos grasos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La importancia del experimento radica...

Día Mundial de la Libertad de Prensa: las redes sociales, un espejo de la realidad

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT México, DF.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el 76.57 por ciento de las personas...

Investigador del CICESE desarrolla tecnología acuícola para zonas urbanas

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Segovia Quintero, especialista del Centro de Investigación...

Las bondades bioactivas de algas marinas

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Descubren exoplanetas que podrían albergar vida

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Ya no estamos hablando de si se podrá descubrir una segunda Tierra, sino de cuándo la descubriremos, dijo Thomas Zurbuchen,...