21 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reconocen a joven cientifico mexicano por crear biomaterial que se degrada en 30 días

El material basado en desechos agrícolas y hongos, reemplaza al unicel

Un biotecnólogo mexicano creó un material orgánico a base de compuestos de desecho que son transformados por hongos, que se absorbe por la naturaleza en 30 días y puede sustituir en aplicaciones al unicel, material sintético que se degrada en cientos de años.

Por el desarrollo, Axel Gómez Ortigoza fue reconocido por la revista MIT Technology Review en español, como uno de los 35 Innovadores Menores 35 de Latinoamérica 2018 en la categoría de Inventores.

El joven científico es ingeniero en biotecnología por el Tec. de Monterrey, campus Monterrey, y en entrevista declara que Fungicel (nombre del biomaterial) es sustituto de espumas sintéticas que se produce de desechos agrícolas, paja principalmente, misma que es sometida por hongos.

Polybion, empresa creada a partir del desarrollo por Axel y su hermano Alexis Gómez-Ortigoza (licenciado en administración financiera por la misma casa de estudios), cuenta con un cepario de más 20 especies de hongos que se alimentan de madera y que fueron colectados de bosques mexicanos.

“La paja se esteriliza y se muele, se vierte en una incubadora donde se agrega el hongo y en 15 días tenemos el biomaterial. El hongo sirve como un aglomerante natural, además secreta quitina y ello le da todas las propiedades, como absorber el impacto igual que el unicel, así como ser moldeable, aislante y retardante al fuego.

“El biomaterial es carbono neutral y se degrada naturalmente, puede ser usado como composta, y en 30 días se absorbe por la tierra y la nutre, tal como sucede por algas si va a dar al mar”.

El innovador ingeniero explica que se encuentra en proceso de patente en México y EU la metodología de modificación genética del hongo para la producción Fungicel, cuyo proceso que es barato, muy eficiente y emplea mínimos insumos.

Los primeros productos fabricados con el material biodegradable fueron empaques para botellas de vino, e incluso se han hecho pruebas muy satisfactorias como protectores de electrodomésticos, tal como se emplea actualmente el unicel.

“Lo que producimos ahora es material para interiorismo a manera de paneles, los cuales incrementan las cualidades acústicas de una habitación, además de que lo aísla térmicamente y lo protege del fuego.

“Trabajamos en mejoras del producto para modificar resistencia, impermeabilidad, que conduzca electricidad e incluso en que tenga color, olor y textura, es decir, sus propiedades organolépticas, para no gastar en pigmentos, aromatizantes o en presas para las texturas”, detalla Gómez Ortigoza.

Polybion ganó la competencia de pitch de INC Accelerator realizado en 2017 en por INC Monterrey, donde participaron 100 empresas de diversos rubros. Se trata del festival de emprendimiento e innovación más importante de Latinoamérica. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con innovación social, estudiantes buscan para mejorar la vida de sexoservidores

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Lady Meche es una plataforma laboral con la se formarán para el trabajo y las provea de ingresos   En...

Termografías y algoritmos para detección de cáncer de mama

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Nicandro Cruz Ramírez, académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la...

Universitarios crean prototipo para evitar muerte de cuna.

21 junio, 2017

21 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Jorge Luis Saavedra Juárez en colaboración con compañeros...

Indígenas, solo 1% de la matrícula universitaria

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 278  Indígenas, solo 1% de la matrícula universitaria  Pobreza multidimensional, estigmatización social y discriminación dificultan que los...

Inteligencia artificial para vehículos autónomos en el INAOE

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La expectativa de que en unos cuantos años se pueda tener...

La sonda que estudiará al Sol

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus...

Limpieza de aguas residuales a través de un sistema microalga-bacteria

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante los últimos meses, el ingeniero Sebastián Escobar Alonso realizó...

Crean científicos universitarios Bioplástico que puede emplearse en implantes, ingeniería de tejidos y otros usos

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

El desarrollo dio pie a la creación de una spin-off en la UNAM A partir de brindar como alimento un...

CatMat, videojuego para aprender matemáticas

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con los resultados de la última prueba de PISA,...

Realidad virtual en el tratamiento de hiperactividad

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa complementaria, la empresa emergente tapatía Miyabi Labs trabaja en...

Científico mexicano es premiado por método de diagnóstico de glaucoma realizado en conjunción con Harvard

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Se trata de una técnica sencilla, no invasiva y que podrá determinar el grado de daño en el globo ocular...

Adquiere la BUAP tomógrafo computarizado industrial

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Puebla, Puebla. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) adquirió, con apoyo del...

¡Crean estudiantes plantilla antisecuestro!

21 junio, 2019

21 junio, 2019

La idea de crear este producto surgió porque los alumnos vivieron la terrible experiencia de un secuestro familiar

¿Cómo incrementar la innovación tecnológica en México?

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Diseñan sistema de alerta ante inundaciones

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...