19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Indagan científicos mexicanos en población nacional relación de obesidad y diabetes con demencias

El estudio es el primero en su tipo en el país, por lo cual ha sido premiado por un instituto de nutrición y salud estadunidense

Si bien diversas investigaciones a nivel mundial han planteado que tener sobrepeso u obesidad en etapas tempranas de la vida predispone de tres a seis veces más el riesgo a la aparición de demencias y enfermedad de Alzheimer en el adulto mayor, en México no hay estudios científicos que puedan corroborar si en la población nacional aplica el enunciado.

Bajo esta perspectiva, investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) llevan a cabo un proyecto que evalúa las capacidades cognitivas en población menor a 55 años de edad con obesidad, y que plantea la evaluación neurocognitiva antes y después de iniciar un tratamiento integral de pérdida de peso.

Titular del proyecto es la doctora Emma Adriana Chávez Manzanera, endocrinóloga adscrita a la Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria del INCMNSZ., quien señala que México es uno de los países latinoamericanos con mayor prevalencia de Alzheimer, la cual está altamente asociada con la presencia de síndrome metabólico, diabetes y obesidad.

De ahí la importancia de entender esta relación para la realización de un diagnóstico oportuno en etapas tempranas de la vida, como infancia, adolescencia y adultez joven, y evitar el incremento en la incidencia de diagnósticos en enfermedades neurodegenerativas.

“La literatura menciona que la obesidad a mediana edad está asociada con daños neurológicos relacionados con Alzheimer y da conocimiento sobre la importancia de mantener un peso saludable desde etapas tempranas de la vida, contribuyendo a un efecto protector”, menciona la doctora Chávez Manzanera.

Para llevar a cabo este proyecto, el grupo de investigación se han dedicado a la evaluación de 202 mexicanos, de los cuales la mitad son delgados y la otra mitad tiene obesidad, donde se hace una comparación basal entre ellos antes y después de iniciar el programa de pérdida de peso a los seis y doce meses de seguimiento.

Así, el principal dominio cognitivo que se evalúa en dicho proyecto es el funcionamiento ejecutivo, como la toma de decisiones, planeación, resolución de problemas, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y retroalimentación.

La intención es observar la relación existente entre el peso corporal con el funcionamiento cognitivo y registrar cómo responde el paciente a un programa multidisciplinario de pérdida de peso que, además de enfocarse en la alimentación, actividad física y tratamiento de comorbilidades médicas, también evalúa cambios conductuales y psicológicos.

“Los programas de obesidad deberían tener una evaluación cognitiva debido a que podrían identificarse individuos que están en riesgo de tener deterioro cognitivo leve, por lo que tendríamos de manera más oportuna una rehabilitación neurocognitiva e incidir en forma más temprana en mejorar la salud, no solo optimizando peso corporal y comorbilidades médicas, sino también mejoría en calidad de vida”.

El proyecto científico del INCMNSZ fue uno de los beneficiados con el premio APIN (Apoyo a Programas de Investigación en Nutrición) que respalda el Instituto de Nutrición y Salud Kellogg’s. El aporte económico fue de un millón 22 mil pesos para que la investigación continúe.

“Todo el entendimiento de esta mecánica desafortunadamente se ha realizado solo en adultos mayores de 60 años, donde los indicios de la demencia pudieran ya estar presentes. Lo que nosotros queremos evaluar es a pacientes con obesidad en etapas más tempranas de la vida, con la finalidad de aplicar medicina preventiva”, reitera la endocrinóloga Chávez Manzanera. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...

Fabrican papel con desechos de plátano

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas del Instituto Tecnológico...

Red DHEC: vinculación entre ciencia y derechos humanos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La economía del conocimiento es un esquema cada vez más adaptado por mayor número de países,...

Agroecología e innovación campesina en el cultivo del maíz

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La milpa no empobrece el suelo, al contrario, lo enriquece y eleva su producción en la...

Diseñan politécnicos guía de entretenimiento con realidad aumentada

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSAC-668   Dirigido a orientar, ubicar...

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2017

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Niños de ocho a 12 años emprendieron una travesía a...

Bancos de cordón umbilical, ¿donar o pagar por guardar?

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En febrero de 2006, Fernanda y Pedro se enteraron de que...

UABC invita al XXV Concurso Internacional de Vino

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En coloquio se realizarán ponencias y talleres...

Tiene vacuna contra cisticercosis 99.5 por ciento de efectividad

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de prensa No. 36 Ciudad de México, 27 de enero de 2017 Tiene vacuna contra cisticercosis...

Generan energía con biogás en Saltillo

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, en coordinación...

Crean politécnicas generador de energía portátil sustentable

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-142 Produce su corriente por medio de inducción electromagnética y puede conectar cualquier aparato...

Crea politécnico secador corporal para disminuir uso de toallas

15 enero, 2019

15 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En aproximadamente 2 minutos con 45 segundos un...

Convocan a participar en los Premios Fundación SENER a la Mejor Tesis Doctoral

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objeto de estimular la investigación al más alto nivel en las áreas científicas...

La fórmula del éxito: biodiesel de bajo costo

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Moisés Flores Andrew ha creado en tres años la primera planta...

Ruido sináptico, el bombardeo eléctrico que hace funcionar las neuronas

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neuronas son células capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Pero este...