20 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aporta la UAM activo intelectual necesario para el mejoramiento de la industria

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Esta casa de estudios suma 162 patentes otorgadas o en proceso de ser otorgadas

Los desarrollos tecnológicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) son el resultado de estudios realizados por profesores-investigadores que aportan el activo intelectual necesario para que la industria mejore sus procesos de producción, dotándolos de un valor agregado, sostuvo el doctor Enrique A. Medellín Cabrera, director de Innovación de la Coordinación General para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la Rectoría General de la institución.

En entrevista por UAM Radio refirió que la Casa abierta al tiempo ha sumado desde 1984 –año en el que inició con este tipo de actividades– un total de 162 patentes otorgadas o en proceso de ser otorgadas según datos proporcionados por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), de los cuales 75 son patentes que aún se encuentran vigentes, las cuales tienen una duración de 20 años, “tras ese periodo las invenciones pasan a ser de dominio público”.

En términos de patentes otorgadas, la UAM ocupa el cuarto lugar nacional entre las instituciones públicas y privadas de educación superior, detrás de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y el Instituto Politécnico Nacional, y el sexto en cuanto al número de solicitudes presentadas.

En esta casa de estudios esta labor se ha centrado mayoritariamente en la protección de inventos que derivan de proyectos de desarrollo tecnológico y abarca patentes, modelos, diseños industriales y signos distintivos, entre otras figuras.

“Dentro de la universidad se apoya en todo el proceso de protección, desde el momento en que el resultado de un proyecto de investigación y desarrollo es identificado como novedoso, y comúnmente son los profesores quienes se acercan a solicitar orientación u apoyo”, comentó.

El primer paso consiste en elaborar un documento de revelación de la invención, en el que se describen cómo llegaron a ella, sus antecedentes, cómo fueron financiados, en qué consistió la experimentación y en qué se fundamenta el hallazgo. Ese documento se resguarda como testimonio “y con eso podemos demostrar cómo se hizo el descubrimiento en caso de existir algún juicio en el futuro ante los organismos correspondientes y de esta forma ayudamos a legitimarlo o certificarlo”.

Medellín Cabrera mencionó que después se somete a un análisis de patentabilidad, un proceso de revisión acerca del cumplimiento de los requisitos legales, “corroborando que sea novedoso, que tenga aplicación industrial y que cuente con actividad inventiva, además se evalúan aspectos económicos y de mercado y una vez aprobado se elabora la solicitud de patente y se tramita ante el IMPI a través de la oficina del abogado general”.

“Los desarrollos tecnológicos todavía deben trabajarse antes de que una empresa los llegue a utilizar o a explotar comercialmente. El patentamiento forma parte de un proceso que soporta las actividades de investigación, desarrollo e innovación”, puntualizó.

En la UAM es el área biotecnológica la que más ha patentado en la institución, pero también “se han hecho patentes en materia de tratamientos post cosechas de hortalizas y se han protegido invenciones que descubren usos alternos de un material, entre ellos algunos medicamentos o el amaranto, entre otras muchas aplicaciones”.

Todas son invenciones que deben reportarse lo más pronto posible y, más aún, “si se difunde al público un nuevo desarrollo tecnológico, ya sea en radio, en el Semanario de la UAMo por medio de una charla o conferencia”.

Para mayor información los académicos podrán dirigirse al correo: [email protected] así como al teléfono 5483-4000 en las extensiones 1932 o 1910.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede...

Vehículos actualizados gracias a la radio digital

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Rivas Silva, Riemann Ruiz Cruz y Luis Enrique González...

Nuevo parche dérmico mexicano evitará más amputaciones por pie diabético

15 junio, 2019

15 junio, 2019

El registro de patente del parche dérmico único en el mundo, creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya está en trámite

Conoce el Laboratorio de Sistemas Embebidos de Infotec

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y...

Mexicano crea tratamiento virtual para dolor de miembro fantasma

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El método elimina el dolor al restaurar el estado del cerebro previo a la amputación Después de perder algún miembro...

Lift VR: realidad virtual de bajo costo

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lift Vr es un visor que transforma un smartphone en una experiencia de percepción de realidad...

Diseñan filtro para agua con desechos textiles

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Adrián Bonilla Petriciolet, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional...

Crea innovador mexicano exitoso dispositivo para fisioterapia

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Gracias al empleo de calor inducido por radiofrecuencia reduce el tiempo de recuperación y cicatrización Un estudiante del doctorado en...

Coyote Foods: de científicos a empresarios

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del deseo de emprender y fomentar el desarrollo de...

Crean en UAE Morelos la antena para televisión más pequeña del mundo, de extraordinaria recepción

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Ha sido sometida a pruebas de desempeño y resistencia dentro y fuera del país, bajo resultados muy satisfactorios...

Fabrican zapatos, carteras y cinturones con piel de pescado

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

or Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es flexible, suave al tacto pero al mismo tiempo de gran...

PROPIEDAD INTELECTUAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Por: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila: Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad...

UNAM crea potente software para detección de áreas productivas de petroleros

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

El desarrollo reduce costos en comparación con los actuales y está en proceso de patente y transferencia tecnología a Pemex...

¿Telas antibacterias?, sí mexicanos las confieren listas para usarse

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   *Mediante método ecológico, las crean politécnicos a partir de una planta nativa  que “repelen” con éxito Escherichia...

Científicos desarrollan “vacuna vegetal” contra plagas

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria...